Hier Hotels Gran Canaria suchen und buchen.
Este Blog se mudó... Si te interesa la política y la historia, la cultura y algunas banalidades, visítame en
http://gerasplace-reloaded.blogspot.com/
El último cuarto de 2009 está dedicado a Alemania y las Revoluciones de 1989.

Si quieres seguir Gera´s Place, visita el blog GPReloaded

de qué se habló aquí

BObama (191) McCain (159) México (151) actualidad (150) Leyendas Alemanas (124) elecciones EU octubre (109) Barack Obama Presidente (79) Cultural (79) derechos humanos (79) elecciones EU septiembre (70) algo de política (68) justicia (64) elecciones EU agosto (55) elecciones EU mayo (53) Elecciones en México (52) Elecciones Alemania (50) Video (49) HRClinton (48) A/H1N1 (45) elecciones EU abril (45) feminismo (40) Leyendas Urbanas (39) Turismo virtual (39) Constitución (36) Universo (33) CrisisFinanciera (32) elecciones EU marzo (32) Ciencia (31) elecciones EU noviembre (30) Bier Bier und mehr Bier (28) Historia (28) pendejismo (28) elecciones EU febrero (24) los berrinches de Felipe (23) Bush (21) liberalismo (21) música (21) 0808080808 Juegos Olímpicos (18) Anular el voto? (18) elecciones EU junio (17) Sistema Electoral Alemán (16) elecciones EU julio (16) ver para creer. (16) año (15) Phoenix en Marte (14) #derechoadecidir (13) Domingo deportivo (13) Encuestas (13) Hiperenlace (13) elecciones EU enero (13) la EC08 de Hundyfan (13) ver para creer (13) 60 Aniv GG (12) Tour Thüringen (11) Libros (10) Literatura (10) SPD (10) arte (10) CDU/CSU (9) Democracia (9) Elecciones América Latina (9) Novedades en Gera´s Place (9) Supreme Court US (9) Unión Europea (9) otras curiosidades (9) 1968 (8) Caricaturas Setenteras (8) Medio Ambiente (8) Tabasco (8) elecciones españolas (8) la guerra de Felipe (8) películas (8) terror (8) Bundespräsident (7) Estado de Derecho (7) Indiana y N.C. (7) Ouroboros (7) curiosidades del baúl (7) China (6) Entrevistas (6) Filosofía (6) SD y MT (6) 1. de abril (5) Alimentación y Obesidad (5) Bolivia (5) KY y OR (5) ayuda (5) filosofando (5) fotografía (5) no sé que tag poner (5) Berlin (4) Cuento (4) EM 08 (4) Elecciones en Venezuela (4) Guerra (4) Paralímpicos (4) Religión (4) palabras (4) tip (4) Anticelulares (3) Cine (3) Europa (3) Iglesa (3) Nobel (3) Sobre mi y la Muppet Matrix (3) Sorpresas (3) imágenes. (3) Balance Mensual (2) Barbaridades (2) Celulares (2) Colaboración (2) Elecciones (2) Elecciones Canadá (2) Elecciones El Salvador (2) Elecciones Europeas (2) Elecciones en la India (2) Facebook (2) Finlandia (2) G20 (2) Juegos Olímpicos (2) Mayo de 68 (2) Medvedev (2) Pennsylvania (2) Reforma Francia (2) Uni Düsseldorf (2) VerdeBündnis90 (2) Visita Ratzinger (2) banalidad (2) cartones (2) elecciones Italia (2) elecciones Paraguay (2) leyes (2) pintura (2) tolerancia (2) vinos (2) 2000 (1) Aniversario (1) Baile (1) Bicentenario español (1) Bufón (1) CBruni (1) Comentario (1) Cumbre LA-UE (1) CÓMO HACER COMENTARIOS EN ESTA PÁGINA? (1) DHP (1) Discurso (1) Dos años de FCH (1) Eclipse (1) Educación (1) España (1) Eurovision (1) F1 (1) FDP (1) Fechas de Primarias (1) GWBush (1) Gera´s Report (1) Gorilas (1) Género/Raza (1) Honduras (1) JBiden (1) MLK (1) NASA (1) Nuestra Boda (1) PRI (1) Paternalismo (1) Post American World (1) Primer Aniversario (1) Prohibición de fumar (1) PuertoRico (1) Reforma Petrolera (1) Resultados (1) Robot (1) Rusia (1) Sentencia Aborto (1) Sin palabras (1) Tiananmen (1) Tibet (1) Tiburón a la vista (1) Vacaciones (1) W.V. (1) Wordle (1) anticonceptivos masculinos (1) análisis legal (1) balance del año (1) duermes más tarde de las 9am? (1) estrellas (1) guayaberas mexicanas (1) ortografía (1) otros Blogs (1) partidos políticos (1) peace day (1) puzzle (1) regalo de navidad (1) reseña (1) ñ (1) ño (1)
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Alemanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas Alemanas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2009

(----)


El miércoles pasado se realizó un debate sobre el voto nulo organizado por el IFE.
A favor de la anulación estuvieron Denise Dresser y Sergio Aguayo; a favor José Woldenberg y Jorge Alcocer. Aquí están los audios divididos en 5 partes:

Audios 1 y 2 - Postura de los 4 participantes.

Audios 3, 4, 5 - Intercambio de ideas.

Para escuchar los audios del debate, pulsar aquí.

Sphere: Related Content

viernes, 19 de junio de 2009

Facticidad y Validez, Habermas cumple 80

Ochenta Aniversario de Jürgen Habermas

Por: Geraldina González de la Vega© 

 

El 18 de junio cumplió Jürgen Habermas 80 años de edad, y pensé que sería una buena ocasión para publicar una traducción de mi primer trabajo en alemán. Se trata de una brevísima presentación de la teoría del Derecho de Habermas en donde explico muy someramente de qué se trata su Facticidad y Validez y cómo conecta ésta obra jurídica con el resto de su filosofía. El cumpleaños de Habermas ha sido ocasión para que Die Zeit publicara también algunas felicitaciones de colegas de otros países. Entre ellos Ronald Dworkin, quien dice "Habermas es un hombre moral profundamente serio e íntegro en sus convicciones, el filósofo vivo más conocido en el mundo que ha desarrollado una teoría que ha ampliado el vocabulario de los filósofos con el adjetivo "habermasiano". Dworkin cuenta una anécdota: "fuí invitado a su seminario de Frankfurt y sentí, como todos sus estudiantes, una profunda veneración por el profesor. La tensión con Habermas pasó un día que los invité a cenar a él y a su esposa y tuve que ponerme el gorro de Chef, sólo para enterarme de que Jürgen Habermas es un gran cocinero y nadie puede remover mejor la ensalada que él! Su buen humor y su seriedad son parte de la misma persona, es posible percibir una chispa de gracia en la filosofía habermasiana y una mirada muy profunda en todos sus chistes. Como él no hay otro."

El filósofo

Nacido en 1929 en la ciudad alemana de Düsseldorf, es un representante de la segunda generación de la llamada Escuela de Frankfurt, que fue fundada por Theodor Adorno y Max Horkheimer en el Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt (Institut für Sozialforschung). La escuela ha sido descrita como neomarxista, dialéctica y parte de la llamada teoría crítica, en donde la Ilustración fué comprendida y analizada como problema a través de la filosofía de Marx, Hegel y Freud. La Teoría Crítica se dedicó a éste problema concretamente entre 1920-30. Después Adorno se dedicó a investigar la relación de la estética y la razón, mientras que Horkheimer se concentró en el análisis de la religión y la filosofía con ayuda de Schopenhauer. El Posmodernismo aparece en la dialéctica de la Ilustración y del desencanto de la razón, frente a esto Jürgen Habermas desarrolla su concepto de la razón comunicativa.

El concepto de razón comunicativa que desarrolla Habermas en su obra capital da un paso hacia adelante respecto de la razón práctica de Kant. "Por ello he propuesto un nuevo camino con la teoría de la acción comunicativa: en el lugar de la razón práctica entra la razón comunicativa... La razón comunicativa se distingue de la razón práctica en que no se adscribe a un sólo acto o a un macrosujeto estatal o social. Es más bien el medio linguístico, a través del cuál se enredan las interacciones y se estructuran las formas de vida, que la razón comunicativa permite"[1]. Esto quiere decir que a diferencia de la razón práctica de Kant, la razón comunicativa en Habermas no se queda en un individuo, sino que se comparte con otros en la praxis social. Con ello Habermas se desprende del Posmodernismo. En 1981 publica su obra capital "Teoría de la Acción Comunicativa", en donde desarrolla el concepto del discurso libre (herrschaftsfreier Diskurs). Se le ha criticado que construyó una teoría abiertamente estatalista a partir de la teoría crítica, la que en realidad postulaba un ataque a las Relaciones. En su teoría crítica Habermas desarrolla la identidad entre las esferas privada y pública y presenta además las coincidencias entre ellas. Enfoca su presentación en el proceso en que estas identidades se producen. Al desarrollar la idea de la razón comunicativa en su teoría de la acción comunicativa coloca a la razón en estructuras de la comunicación linguística interpersonal, en lugar de en estructuras del cosmos o de los sujetos que conocen. Habermas parte de la tradición kantiana de la Ilustración, así como de la socialdemocracia a través de la insistencia en las posibilidades de transformación del Mundo. El marco del trabajo de Habermas son tanto la pragmática universal, como el objetivo de un entendimiento recíproco en la interacción comunicativa.

 

Es en este sentido en el que Habermas desarrolla su Teoría del Derecho, que publica en 1992. Habermas fundamenta la existencia del Derecho en la teoría del discurso del Derecho, que tanto él como el jurista de Kiel, Robert Alexy defienden. La Teoría de Habermas parte de la acción comunicativa y a partir de ella declara al Derecho como un medio de integración social. Éste concepto significa que el Derecho se desarrolla a través del intercambio comunicativo. Habermas explica lo que una sociedad compleja –es decir profana, sin valores tradicionales ni autoritarios- necesita para integrarse. Presenta éste problema de la siguiente forma "Cómo puede ser estabilizada la validez de un orden social en donde los actores diferencien claramente las acciones comunicativas autónomas de las interacciones estratégicas... en sociedades organizadas estatalmente se deforma el creciente orden normativo desde las normas jurídicas. Pero en las sociedades tradicionales se debilita también el Derecho desde la fuerza autoreguladora de lo Sagrado religoso y sublime" [2].

Se entiende que el trabajo de Habermas parte de una sociedad abierta y profana, pues en ella el Derecho es un sistema basado en la razón que estabiliza a la sociedad, la integra y la organiza y no es una garantía o un valor metasocial. Entonces presenta otro problema "En una situación tal  el problema debe complicarse, cómo en un entorno vital diferenciado, basado en valores plurales y desencantados puede haber integración, cuando hay al mismo tiempo un riesgo de disidencia en el ámbito de las autoridades sagradas."[3] Para ello desarrolla el concepto de Facticidad y Validez en el Derecho, para que éste cumpla con una verdadera función integradora.

 

Facticidad y Validez

Habermas parte de la idea de un Estado de Derecho democrático, pues sólo allí el Derecho puede cumplir con su función de intregración. "En una democracia radical las normas jurídicas surgen de discursos de justificación y son interpretadas a través de discursos de aplicación. Cada uno de éstos discursos jurídicos debe estar en primera línea coincidir con la tensión entre facticidad y validez que produce el Derecho implementado."[4] En la obra de Habermas, facticidad y validez son los conceptos que usa para explicar la acción comunicativa y la integración social a través del derecho positivo –postmetafísico. "Si uno medita cómo debe ser un mecanismo con el que una comunicación ilimitada puede, sin desactivarse y al mismo tiempo sin perder su capacidad social-integradora, aparece la completa positivación del derecho, que hasta entonces había sido justificado sagradamente y entretejido con las costumbres convencionales, como la única salida plausible del callejón: se crea un sistema de reglas que une, pero al mismo tiempo diferencía, las dos estrategias de delimitación y apertura (Eingrenzung-Entschränkung) del riesgo de disenso incrustado en la acción comunicativa."[5] La delimitación significa la existencia del Estado, es decir, la garantía estatal de la imposición del Derecho –obligatoriedad, sanción, autoridad- y con ello se sustituyen las convicciones por las sanciones –racionalidad. Por otro lado, la apertura significa que el Derecho positivo está abierto a la crítica, es decir, que la comunicación es ilimitada, lo que conduce a la legitimación del sistema jurídico. La libre construcción de la opinión y de la voluntad política –es decir, democráticamente- y la libre participación en los procesos, significa que el individuo debe poder aferrarse a su voluntad. "En todo caso éste proceso de legitimación será parte del sistema jurídico, porque frente a la contingencia de la comunicación cotidiana flotante y sin forma, se necesita la institucionalización del Derecho."[6]

 

En la dimensión de vigencia del Derecho se separan la facticidad y la validez: a) La aceptación impuesta del sistema jurídico b) La aceptabilidad de las razones en las que apoya la pretensión de legitimidad del sistema jurídico. En este sentido funciona el Derecho moderno como un sistema de integración en el que los procesos de comprensión de los sujetos comunicativos se vuelven comprensibles y claros.

  • Limitación: Validez. Derecho positivo
  • Apertura: Facticidad. Pretensión del Derecho de ser racionalmente aceptable.

 

La positividad del Derecho es una realidad artificial, que a través de reglas se logra. Su existencia es voluntaria. Por ello la validez del Derecho debe ser entendida como  expresión de la voluntad. Pero para poder ser vinculante, necesita el Derecho una pretensión de legitimidad y con ella se evitan péridas en su función de integración (obligatoriedad). La tensión entre la facticidad y la validez se encuentra en la relación entre la posibilidad de coercitividad (aceptación) y la autoregulación de la idea (legitimidad).

 

Método

El núcleo de la Obra habermasiana es su teoría del discurso, en el que explica  que el Derecho se crea a través de un proceso comunicativo. Por lo tanto la suya es una teoría tanto procesual como democrática. Para ello hace uso de los conceptos de la teoría comunicativa y con ellos construye la teoría del discurso del Derecho. "La teoría del discurso del Derecho depende de la institucionalización de los requisitos comunicativos y los procedimientos del discurso. Los requisitos comunicativos de una sociedad comunicativa son el reconocimiento de la igualdad y el respeto de todos los interlocutores."[7] La idea del „doble respeto" (Wingert) justifica el argumento democrático en el que todos los individuos tiene el mismo peso.[8]

Por otro lado, es también importante aclarar, que Habermas busca una intermediación entre los enfoques normativos y objetivos. El niega la existencia de una pretensión puramente positivista del derecho, por ejemplo cuando critíca la Teoría de Sistemas del Derecho. Pero él reconoce también, que el Derecho requiere de una institucionalización, de otra forma falla en su labor integradora. La importancia del enfoque normativo para la construcción del Derecho es aclarada en el sentido de teorías que han minado el normativismo racional con la pretensión de rescatarlas. Para Habermas el Derecho no es autopoiético sino social, es decir, real. "Habermas quiere con su teoría del discurso del Derecho mediar entre las teorías del Derecho normativa, natural y positivista... La pretensión habermasiana es en todo caso quebrar la tensión existente entre lo idea (efoque normativo) y la realidad (enfoque positivo). Esta tensión entre la norma orientada ilustradamente y la contingencia social son ya conceptos básicos de la teoría de la comunicación habermasiana y en ella elaborados, pues para Habermas los ideales no son sólo ideas regulativas, sino al mismo tiempo, ideas constitutivas."[9]

Finalmente el método no está limitado, explica el propio Habermas en la introducción a su Facticidad y Validez: "La tensión entre los enfoques normativistas, que siempre están en peligro de perder el contacto con la realidad social, y los enfoques objetivistas (o positivistas), que se desconectan de los aspectos normativos, puede ser entendida como una advertencia de no fijar disciplinariamente la mirada, sino de permanecer abiertos a los distintos puntos de vista metódicos (participantes vs. observadores),  para distintas finalidades teoréticas (explicación de la comprensión de los sentidos y análisis conceptual vs. descripción y explicación empírica), diversas perspectivas de cada rol (juez, político, legislador, cliente, ciudadano) y opiniones pragmáticas de investigación (hermenéutico, analítico, crítico, etc.) las siguientes investigaciones se mueven en éste amplio campo."[10]

 

GGV© Todos los derechos reservados  



[1] Habermas, J. Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaates. Frankfurt/M. Erste Auflage. 1998 S. 17 Traducción al español mía. Existe el texto publicado por Trotta y traducido por Manuel Jiménez Redondo.

[2] Habermas, J. Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaates. Frankfurt/M. Erste Auflage. 1998. S. 42.

[3] Habermas.Op. Cit. S. 43.

[4] Horster, Detlef. Rechtsphilosophie. Zur Einführung, Hamburg. 2002. und Uwe Wesel. Juristische Weltkunde. Eine Einführug in das Recht, Frankfurt/M. 1984.. S. 111.

[5] Habermas. Faktizität und Geltung. Op. Cit.  S. 56.

[6] Ibidem S. 57.

[7] Horster. Rechtsphilosophie. Op. Cit. S. 113.

[8] Dieses Argument vertieft Habermas in Faktizität und Geltung Op. Cit. Kapitel I, Absatz I. und II. Ss. 24-45.

[9] Ibidem. S. 111.

[10] Habermas. Op. Cit.  S. 21.


Sphere: Related Content

jueves, 18 de junio de 2009

Queremos formación, no escuelas.

Algunas imágenes de las huelgas estudiantiles y escolares en Alemania...
más aquí
 
Todas son de Die Zeit.


Sphere: Related Content

SPD: defensa propia

Cuando alguien se siente totalmente indefenso, qué hace? Exacto, ataca!
 
Ayer el presidente de la socialdemocracia alemana, Franz Münterfering se lanzó duro contra la rival de su partido y actual Canciller de Alemania: Angela Merkel. Y es que en las encuestas el SPD cada día está más abajo, la última "Sonntagsfrage" o pregunta de los domingos que realizan las encuestadoras, los coloca en un 21% Steinmeier, el candidato del SPD y Münte dijeron que el concepto para la política fiscal de Merkel es "un hocus pocus sin credibilidad" y que quiere establecer un "programa radical de mercado".
 
Y aunque califiquen de "porquería" los resultados de las elecciones europeas, lo cierto es que algo pasa con la socialdemocracia en Europa. Y ahora intentan convencer al votante con preguntas retóricas como "creen que si Merkel forma gobierno con los liberales, continuará con las políticas de Estado social que se han implementado durante nuestra participación en la Gran Coalición?...eso no es lógico". "Frau Merkel es una mala candidata, no convence comunicativamente, nosotros tenemos a un F.W. Steinmeier, cómo vamos a tener miedo" (bueno Münte Merkel le ganó a Schröder!)
Y es que el llamado "campamento burgués" al que pertenecen tanto la Unión como los liberales ha llegado al 50% de las preferencias lo que de mantenerse les permitirá formar gobierno a finales de septiembre. La encuesta coloca con 35% a la CDU y en 15% al FDP, mientras que una coalición entre los Verdes, el SPD y los Linkos no alcanzaría para formar gobierno, porque llegan al 45% ya que los entrevistados dan ese 5% restante a "otros partidos".
 
Y en el frente a frente, tampoco le va mejor a Steinmeier, pues sólo el 20% de los encuestados votarían por él si el voto fuera directo, mientras que Angie se lleva el 53%. Ambos candidatos han perdido dos puntos en las últimas semanas, y es que en la mesa ha estado el manejo de las quiebras de Opel y de Arcandor, de cuya sobreviviencia dependen miles de puestos de trabajo.
 
Y es que aunque los SPD´s prometan las perlas de la virgen, la gente no confía en ellos, en la encuesta sólamente el 6% de los alemanes cree que el SPD puede resolver los problemas del país, mientras que un 29% cree que la Unión puede.
 
No he leído que opinó F.W. Steinmeier de que no fué invitado por Merkel a su viaje a Washington, claro, él en su calidad de Ministro de Exteriores, qué no debería de haber ido?
 
 

Sphere: Related Content

miércoles, 17 de junio de 2009

Banqueros y bachelors en lugar de pensadores y escritores

Problemas y cuestiones del sistema educativo alemán



La Universidad Humboldt de Berlín está cerrada, como otras universidades en 60 ciudadanes alemanas. Mantas que dicen "la dialéctica de Adorno no soporta esta héctica", "banqueros y bachelors en lugar de pensadores y escritores", "queremos tener padres ricos". Se trata de una huelga nacional por la educación, organizada por los estudiantes alemanes contra el sistema que impuso pagos de colegiaturas, requisitos para el ingreso a las carreras y contra los cambios que el llamado proceso de Bologna requiere de todas las universidades europeas: cambiar las carreras de 10 semestres a carreras cortas (bachelors) de 6 semestres con opción a maestrías (magister) con 4 semestres más. "Lo que quieren es crear empleados, fuerza de trabajo que salga de la universidad sin una formación completa para atender las necesidades de los dueños del dinero".

Desde 2004 el tema de las colegiaturas ha estado en el ambiente universitario alemán, entonces, la coalición de Gerhard Schröder (SPD+Verde) intentó modificar la ley para evitar que se introdujeran cuotas de inscripción en las universidades públicas. Pero no contaron con que: es una facultad reservada a los estados! de manera que los diputados del CDU/CSU interpusieron una acción de inconstitucionalidad contra la reforma de Schröder y al fallar en este sentido el Tribunal Constitucional, los gobiernos conservadores en los estados federados impusieron cuotas de inscripción a los estudiantes. Antes de entrar al tema explico como funciona el sistema escolar alemán:
Las primeras cuatro clases (primaria) se estudian entre los 6 y los 10 años de edad. Aquí no hay kinder o preescolar. En la 4ta clase, es decir, a los 10 años, ingresan al sector secundario y aquí comienza a complicarse todo porque hay tres tipos de escuelas:
El sector secundario I se divide en dos: Realschule y la Hauptschule.
La Hauptschule representa un nivel básico de estudios y tiene una duración de cinco o seis años adicionales. Este tipo de escuela debe preparar al alumno desde el comienzo para una formación profesional. La educación que los alumnos reciben es por lo tanto muy práctica y metódica en comparación con los otros dos tipos de escuelas del sector secundario I. Hoy en día se habla de que se ha convertido en una Restschule, es decir, que todo aquel que no logra entrar a una Realschule, sea por su capacidad intelectual o entorno familiar, termina en la Hauptschule. Por esta razón muchos estados (por ejemplo Sajonia) la han abolido por completo o la han fusionado con la Realschule. El certificado que se obtiene al concluir la Hauptschule se llama Hauptschulabschluss. Originalmente, se suponía que los alumnos que obtenían el Hauptschulabschluss podrían después aprender un oficio artesanal, por ejemplo, zapatero, pintor o albañil. Los alumnos que salen de una Hauptschule no tienen luego la posibilidad de realizar estudios universitarios.
Los alumnos que tienen buenas notas al final de la 9. clase tienen la posibilidad de hacer la 10. clase y obtener la Mittlere Reife que es el mismo que el Realschulabschluss.

La Realschule tiene una duración de seis años, hasta 10mo grado. Originalmente la Realschule se concibió como el camino del medio entre la Hauptschule y el Gymnasium y se supone que debe proveer a los alumnos de una educación general de nivel intermedio. Este tipo de escuela debía cubrir la demanda de trabajadores mejor cualificados para la industria y servicios. Su éxito radica en que ha sabido adaptarse a los cambios en la sociedad, de una economía industrial a una de servicios. El título obtenido al término de la Realschule se llama Mittlere Reife y también se consigue si se abandona el Gymnasium después del nivel secundario I. Este diploma permite el acceso a mejores formaciones que las de la Hauptschule e inclusive permite continuar con un Fachabitur, un diploma especializado en ciertas asignaturas que permite el acceso a la universidad normal o a una de ciencias aplicadas. Luego del Mittlere Reife es posible realizar un aprendizaje de Bankkaufmann, es decir empleado bancario, y de otras muchos sectores industriales y de servicios.

Sector secundario II- Gymnasium:
Entonces, entre la clase 5ta y la 10ma, es decir, entre los 11 y los 16 años se estudia el sector secundario, ya sea en una Hauptschule o en una Realschule.

Hay una tercera posibilidad, el Gymnasium que va de la 5ta clase y la 12va clase, es decir, entre los 11 y los 18 años. El Gymnasium tiene una duración de ocho o nueve años (según el Land) y al terminarlo permite asistir a la universidad. Esta escuela incluye el sector secundario I y el II desde el 5to grado.

El sistema escolar alemán tiene una duración total de Grundschule más Gymnasium de doce o trece años, para los alumnos que se deciden o son recomendados para esta escuela. Hoy en día, la mayoría de los niños salen de la Grundschule para entrar directamente al Gymnasium, ya que este ofrece el camino más directo al Abitur y ofrece una mayor cantidad de posibilidades profesionales. Para poder estudiar en la universidad en Alemania se requiere tener terminados los estudios de Abitur, que sería un equivalente a nuestra preparatoria.

Abitur:
El Abitur es el diploma que se obtiene al terminar el Gymnasium con éxito y este permite asistir directamente a la universidad en toda Europa sin necesidad de exámenes extras o de ingreso, como es el caso de la selectividad en España o el vestibular en Brasil. Los exámenes del Abitur son tanto orales como escritos y duran varias horas por materia. Los alumnos tienen por lo general dos semanas de exámenes. En el certificado de graduación aparecen tanto las notas alcanzadas durante los dos últimos grados, como las calificaciones del Abitur. La nota que los alumnos alcancen en este examen es muy importante para su futuro profesional, ya que de ella depende dónde y que carrera pueden estudiar en la universidad. Para un estudio de la medicina por ejemplo se necesita un promedio de 1.2, es decir "excelente". Ah! sí, también en esto son complicados, acá las calificaciones son "alrevés" pues van entre el 1 y el 6, pudiéndose obtener calificaciones con decimales (tales como 1,2 ó 3,6). La máxima nota es el 1 (excelente), y 6 la peor, "muy deficiente". La nota mínima para aprobar el grado es el 4, "suficiente".
Osea que aquí no eres estudiante de "10" sino de "1"...

Bueno, el sistema acá es "alrevés", porque presentas un sólo examen y con ese tienes posibilidad de entrar a la Universidad que elijas, de manera que no tienes que ir por la vida presentando exámenes de admisión, como nos sucede en México... Ahora, si sacas un mal Abitur, no podrás estudiar determinadas carreras o tendrás que hacerlo en universidades menos buenas. Y esa nota te perseguirá el resto de tu vida. Hoy se habla de las notas de Abitur por ejemplo de los candidatos a Canciller o de los profesores o escritores, es un punto importantísimo en la vida de los estudiantes alemanes, tanto que hasta los autos decoran!




Y claro, siempre están las universidades privadas. Para entrar a estudiar las carreras de mayor demanda, existe un numerus clausus, que trata, entre otros requisitos, de la exigencia de una cierta nota para poder estudiar la carrera, otras veces se exigen entrevistas. Los numerus clausus normalmente se establecen porque las universidades no pueden aceptar más de un cierto número de alumnos, y no hablo de grupitos, la Politécnica de Aachen (RWTH) por ejemplo acepta cada semestre cerca de 5000 alumnos, actualmente cuenta con cerca de 40mil alumnos inscritos.

En total existen 400 universidades y Fachhochschulen en Alemania, las mayoría de las cuales son públicas. Las pocos centros de educación superior que no son del Estado se encuentran en manos de la Iglesia o de entes privados. De esas 400, 215 son Fachhochschulen y 52 son Universidades de Artes. El 29% de los estudiantes se educa en una Fachohochschule, el 2% en una Universidad de Artes y el 69% en una universidad tradicional.

La tarea fundamental de las universidades tradicionales es la investigación y la creación de nuevo conocimiento a través de la ciencia. La docencia ocupa un papel secundario que hoy en día se intenta reforzar. Las universidades se organizan en facultades y centros independientes, por ejemplo de idiomas, deportes y soft skills.

El Estado alemán le garantiza a los estudiantes de bajos recursos económicos la financiación del estudio a través de un crédito conocido como Bafög. Además, un sinnúmero de asociaciones ofrece becas para alumnos con calificaciones excelentes. Sin embargo, estas no son suficientes y tan sólo un mínimo porcentaje de estudiantes tiene una beca.

En el año 2008 (semestre de verano) estudiaban en Alemania 1,9 millones de estudiantes. Según los cálculos más recientes, este número va a duplicarse hasta 2011.

Entonces, para poder inscribirse en una universidad, es necesario tener el Abirtur, el Fachabitur o en el caso de los extranjeros haber visitado con éxito el Studienkolleg.

Bueno, después de este breviario cultural sobre el sistema de educación alemán, por cierto, patrocinado por Wikipedia, sigo con la nota de la huelga de estudiantes.

Volviendo al temaBueno, pues en 2006 los estados con gobiernos del CDU/CSU comenzaron a establecer cuotas de matriculación. Antes de esto, los estudiantes pagaban cerca de 200€ por concepto de apoyo social, con lo que obtenían además un ticket para usar el transporte público gratis durante todo el semestre, además de algunos trenes de cercanías. A partir de la entrada de las cuotas, los estudiantes deberían pagar alrededor de 500€ por semestre, lo que significa para muchos un aumento imposible de cubrir. Con ello además, se limitaban los estudios respecto a su duración, pues al pagar esas matrículas, necesariamente se pensaría dos veces en fosilizarse en el campus...Claro, que siempre están aquellos que estudian dos o tres! carreras, sí, hay quien estudia por ejemplo, derecho y filosofía, o quien estudia germanísitca, filosofía y medios. En fin. La cuestión es que la introducción de cuotas evidentemente estaba justificada en la necesidad de inyectar más dinero a las universidades, y se hablaba de: americanizar el sistema. Recuerdo que en esa época se pensaba hacer de la Universidad de Heidelberg, un Harvard.
Desde entonces ha habido demostraciones de los estudiantes, huelgas y mentadas de madre.

Bueno y no sólo eso, antes estudiar un doctorado no costaba, al contrario, si ingresabas como empleado de cátedra, hasta recibes un sueldo, pero ahora cuesta, €500 al semestre, cosa que, también se convierte en una carga. En mi Uni recuerdo haber visto una manta contra nuestro rector el Dr. med. Dr. phil. H. Michael Piper "Sr. Piper, si en su época hubieran habido matrículas, de ninguna forma podría haber estudiado tres carreras y dos doctorados, o si?"


La cosa este año viene relacionada con la crisis, y es que resulta que se cobra a los alumnos cuota de matriculación, la ayuda de financiamiento Bafög no alcanza, se inventó la etiqueta de "universidad de excelencia" y "facultad de excelencia" para que las universidades compitieran por más recursos, dando lugar a universidades de elite que reciben mucho dinero que inyectan en administración (!) y no en mejora de instalaciones o bibliotecas, cursos o profesores. Sino mejores contadores y escritorios para los que cobran la colegiatura. Y con la crisis, el gobierno puso a disposición de los bancos millones de euros, lo que provocó la ira, con razón, de los estudiantes, pues dicen: todo está diseñado para favorecer al capital y no a la razón.
El proceso de Bologna, un acuerdo en materia educativa dentro del marco de la Unión Europea que se firmó en esa ciudad en 1999. Se trató de una declaración conjunta que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales. Sin embargo, lo que se discutió en una mesa con teorías, sonaba muy bien en el papel "los alumnos podrán estudiar en toda europa con los expertos de cada materia" recuerdo haber acudido a una charla y se decía "imagínate, podrás estudiar filosofía del derecho con Ferrajoli en Italia, constitucional con Aragón en España, Administrativo con fulano en Francia, Internacional con Kotzur en Alemania", pero en la realidad es que eso no pasa y los alumnos salen preparados a medias, los críticos de Bologna hablan de una mercantilización de los estudios y la satisfacción de las necesidades del gran capital y no de los alumnos. Lo cual es cierto. Ahora estudias derecho en 6 semestres y sales con un bachelor que no te sirve de mucho, porque para poder ser abogado, juez o notario, requieres de 4 semestres extra, es decir estudiar el bachelor+magister. Es un engaño a los estudiantes.

Entonces, las huelgas están referidas a esta conexión de intereses: cuotas+intereses, y me parece que tienen razón. Es injusto que, se entreguen millones de euros a los bancos y empresas irresponsables, y a los estudiantes se cobren cuotas de recuperación, que no inciden directamente en la calidad de sus estudios y que éstos además, sí se convierten en máquinas creadoras de empleados para esas empresas y bancos irresponsables...Y luego les pegan a las Unis las etiquetas de "elite" y sus alumnos muy orgullosos van por la vida presumiendo que estudiaron en la mejor universidad de Alemania, pero lo que no te dicen es que nunca vieron al titular de la cátedra, porque estaba demasiado ocupado como para atender, ejem, sí, a los alumnos, de manera que dos horas antes envía a un doctorando a que te de la clase.
Gracias.


De manera que los estudiantes, hartos de esta situación, han convocado a una huelga nacional y la cosa se pondrá ruda pues han convocado a : tomar los Ministerios "pues ahí es donde se toman las decisiones políticas que nos quitan el dinero" y a tomar la filial del banco en quiebra, Hypo Real Estate Bank, en el barrio de Charlottenburg en Berlín. Dicen "es una acción simbólica a la que deberían acudir todos los ciudadanos, nosotros no debemos pagar por SU crisis...necesitamos más agitación social en Alemania!" (yo agrego, gracias Gesine Schwan!)

"El paquete millonario que se ha puesto a disposición de los bancos ha mostrado que hay dinero suficiente, un paquete de rescate para la educación costaría sólamente una fracción de ese dinero que se ha dado a los bancos."

Y mientras tanto, en México Elba Esther se gasta 150 millones de pesos en un pinche programa de concursos para educar. Me uno a la huelga alemana...

Ahhh, pero ahí no acaba la cosa, no. Resulta que el problema no está sólamente en las universidades, también en las escuelas. La separación de Hauptschule y Realschule por ejemplo se ha convertido en un problema, pues a la segunda ya la llaman Restschule o escuela del resto, es decir, los chicos problema acaban allí y entre estos chicos problema se encuentran muchos hijos de extranjeros, que por no hablar bien el alemán, no pueden aprender bien. Otro problema que se ha presentado en estas escuelas es la mala educación de los chicos, que se rebelan frente a la autoridad y ya se dió el caso de que un grupo de profesores en Berlín fué tan duramente agredido por sus estudiantes, que formaron una comisión para pedir ayuda al Bundestag...
El problema que reportan los diarios hoy se refiere a la idea del "turbo-abitur", ajá, como se oye, la posibilidad de hacer el Abi rápidito. Algo como nuestra prepa abierta. Se han demostrado, tanto estudiantes, como maestros contra ésta opción pues dicen "los estudiantes no son barriles que llenar, sino fuego que atizar" Ésta cita es de Francois Rabelais, la dijo hace 500 años. (entenderá esto Elbita?) don´t think so...

Y es que dicen que uno de los grandes problemas es la subestimación tradicional de la educación temprana de los niños. Se muestra con el bajo nivel de los educadores. Y se ha comprobado por economistas de la educación que la educación -o su renuncia- de los más pequeños es la menos exitosa. Cada euro invertido en educación temprana da a la sociedad un rendimiento de 13 porciento! Precisamente, dicen, en Alemania se es de lo más tacaño con este "banco".

Y es que dicen, en todos los aspectos el sistema educativo tiene déficits y problemas (ja, y en México seguimos igual y ni nos cuestionamos...!!!!)

Los jóvenes quieren solamente los certificados y diplomas, el conocimiento es ya lo de menos. La educación se ha influído por la económica del pánico, la empresa del conocimiento se ha instrumentalizado y economizado y lleva al vacío, pues la instrumentalización daña al instrumento.
El velo de resignación y apatía que en los últimos años ha tapado el problema de las escuelas y universidades no se ha podido quitar, (ja!! aquí hay un velo de apatía, en México que hay?) Pues naturalmente todo se trata de dinero, ya se habla de la política de ahorro en el tema de las tareas de educación. Los políticos dicen que están a favor de la enseñanza, pero para qué quieren el dinero?
Y mientras tanto, explican los huelguistas, nosotros nos tallamos los ojos al leer que los Managers de los Hedgefonds en los Estados Unidos ganan al año más que todos los maestros de Nueva York en tres años. Y lo peor es que esos hombres, que han causado un caos, son premiados con recursos del estado.
Sólamente la Hypo Real Estate recibió una suma, que supera por mucho los gastos para la educación, tanto privados como públicos, durante un año en Alemania -sin contar investigación.



Bueno, pues en esas estamos. La gente en la calle exigiendo mejor educación...Y en México nos contentamos con un nuevo programa de concursos, que costó 150 millones de pesos de las arcas públicas (de tu bolsa) conducido por la lideresa del sindicato de maestros (quienes ganan más que los de Finlandia!). Lo voy a sugerir aquí. Ah no, se me olvidaba, ese formato ya existe acá desde hace un par de años y se llama "Eso lo sabe cualquier niño" o qué? pensaban que era idea original de Televisa o de Elbita? Siento desilusionarlos. No, y aquí odian a estos niñitos "smart ass".

Con Cordula Stratmann


Con Günther Jauch

Sphere: Related Content

lunes, 8 de junio de 2009

Elecciones Europeas en Alemania: significados

Sobre las elecciones europeas y sus repercusiones para las elecciones alemanas:

Ayer apenas algunos salieron de sus casas o desviaron sus caminos para ir a votar, el porcentaje de abstemción fué casi igual que en 2004, 43% entonces, 42,5% ayer. Y es que los encuestados encuentran a la Unión demasiado complicada y burocratizada y sobre todo, alejada de sus realidades. Aunque para quienes acudieron a votar, la Unión es muy importante, muchos cruzaron su boleta juzgando cuestiones nacionales y no cuestiones europeas. El caso más claro fué en Inglés, en donde el partido laborista de Gordon Brown obtuvo resultados desastrosos, inclusive en algún lugar llegó a ser la tercera fuerza! Y no es que los laboristas hagan mal trabajo en Bruselas, sino que el escándalo que azota al Parlamento inglés y al Gobierno de Downing Street fué la razón del enojo de los electores. Ahora los eurodiputados pagarán los platos rotos, sin deberla ni temerla.
 
Las elecciones se realizaron durante varios días en los 27 países miembros de la Unión Europea que hoy lucha por ratificar y regirse por el Tratado de Lisboa, el cual pende de las voluntades irlandesas, quienes dieron su NO con un hígado parecido al inglés. Sin olvidar que gracias a Alemania también el Tratado podría sufrir para entrar en vigor, pues este 30 de junio dictará sentencia sobre su constitucionalidad. Europa da tumbos atada de pies y manos a sus infuncionales reglas que fueron pensadas para la Europa de los 15, pero no para la Europa de los 27. La entrada de los PECOS (países de Europa Central y Oriental) y después Bulgaria y Rumania complicaron la angelical idea de toma de decisiones unánimes y ahora cualquiera puede bloquearlas. Un ejemplo más de su infuncionalidad lo encontramos apenas hace unos meses en la República Checa, país que retiene este semestre la Presidencia del Consejo y que sufrió un revés por parte del Presidente checo anti-europa que promovío una remoción de confianza del Premier, quien presidía el Consejo. La institución europea fué arrastrada y barrida por la política interna de un país miembro, y para decirlo claramente, no un país occidental, sino uno de los nuevos miembros, República Checa, que "ensaya todavía su democracia".
 
El trabajo del Europarlamento se antoja complicado, ningún idioma es oficial, por lo que las sesiones están apoyadas por traductores simultáneos de los más de 7 idiomas europeos. Los representantes que provienen de los partidos nacionales, se unen en partidos europeos, quienes a su vez se agrupan en fracciones o grupos parlamentarios con la misma ideología, cada partido toma ésta decisión y de ésta manera el trabajo parlamentario se torna menos complicado.

Un partido político europeo, o formalmente partido político a nivel europeo, es un tipo de organización de partido político que actúa a nivel de la Unión Europea (UE).
Estos partidos a nivel europeo a menudo se basan en alianzas de partidos nacionales y tienen derecho a recibir fondos de la UE. Para que una alianza de partidos sea reconocida como partido político europeo, tiene que cumplir con las siguientes condiciones:
1) personalidad jurídica en el Estado miembro de la UE en el que se ubica la sede del partido;
2) eurodiputados o diputados nacionales o regionales en al menos un cuarto de los Estados miembros; o al menos el tres por cien de los votos en las últimas elecciones al Parlamento Europeo en al menos un cuarto de los Estados miembros;
3) el plan de participar en las elecciones al Parlamento Europeo;
el reconocimiento de los principios de la UE (p. ej. la democracia, los derechos humanos, el Estado de derecho)
Los partidos políticos europeos forman los grupos parlamentarios del Parlamento Europeo. No obstante, estos grupos no siempre corresponden totalmente con los partidos, ya que a menudo varios partidos políticos europeos forman un grupo conjunto (por ejemplo, el Partido Verde Europeo con la Alianza Libre Europea o el Partido Europeo Liberal Demócrata Reformista con el Partido Demócrata Europeo). Además, en el Parlamento Europeo hay varios representantes de partidos nacionales que no forman parte de ningún partido político europeo oficial.
Para formar un grupo parlamentario en el Parlamento Europeo se necesitan al menos 19 diputados de al menos cinco Estados miembros.
 
Los partidos europeos presentan a las elecciones a los partidos nacionales. Así por ejemplo el Partido Socialdemócrata Alemán presenta como tal a sus diputados europeos que se unirán a nivel europeo en el grupo del Partido Socialista Europeo (PSE) que se forman con los partidos socialistas y socialdemócratas de toda Europa; entre ellos le pertenecen además del SPD alemán, el PSOE español, el PS francés, el Labour Party británico y el PS portugués. En el Parlamento Europeo el PSE forma un grupo propio.

Ayer el Partido Popular Europeo (PPE)fué el gran ganador de la contienda, tanto en Alemania (fué el que más votos obtuvo) como a nivel Europeo, pues pasa de 228 diputados a 267. El PPE es un partido cristiano-demócrata y conservador, al que pertenecen, entre otros, el PP español, la UDC catalana, la CDU alemana, la UMP francesa, la Forza Italia y la PO polaca y el PSD portugués.

Los resultados que comenzaron a filtrarse el viernes daban, en Holanda y Austria, muchos votos a los partidos nacionalistas (es decir, euroescépticos) y de extrema-derecha. En teoría, éstos resultados no deberían de haberse dado a conocer, sospecho que se "filtraron" para invitar a la gente a votar para que el Europarlamento no se llene con esas lacras. Hay un partido anarquista alemán que cuenta con votos, que se llama POGO Partido Anarquista, cuyo lema es "chupar (beber), chupar, chupar, todo el día a chupar" y cuyas propuestas son pensión juvenil, en lugar de retiro; abolición de la policía; legalización de todas las drogas y establecimiento de "fuckingpools". (Y nos quejamos en México de nuestros partidos!) El mejor resultado que ha obtenido fué en 2007 en la elección para el Senado de Hessen: 2,0% - 1155 votos. En Alemania la barrera, afortunadamente, es del 5%
 
Bueno, volviendo al tema. Los resultados en Alemania de anoche fueron de-sas-tro-sos para el SPD, pues a pesar de que no perdió puntos, no se recuperó de la debacle de 2004, en que obtuvieron solamente el 20% de los votos. Anoche vimos a un Münterfeing (presidente del partido) triste y desencantado. Las imágenes de la Casa Willy Brandt (sede del SPD) eran de desolación y terror, pues en 3 meses son las elecciones federales y fueron incapaces de movilizar a nadie para darles su voto. En la noche apareció en candidato Frank-Walter Steinmeier en el programa de Anne Will. Él es como su pelo, pálido y sin color. Algún analista escribió que Steinmeier era como Schröder con valium y creo que es la mejor definición para el candidato, es aburrido y habla con el mismo tono, ritmo y acento que Schröder, solo que carece del encanto y carisma del ex-canciller. Le faltan sus ojazos verdes y esa sonrisa que Anne Will no hubiera podido resistir. En cambio Steinmeir, poco curtido como político de arena, se enojaba con las preguntas, y gran parte del encuentro me dió la impresión de ser un gato bocarriba, claro un gatito persa por aquello de su pelito blanco. Confieso nunca haberle visto la cara tan claramente, eso habla de su poca presencia en los medios y su poca presencia como personalidad, te llaman más la atención otros, y si eso es malísimo para un político, para un candidato es peor.
 
Steinmeier y Münterfering la tienen muy difícil para septiembre, según los analistas que ví anoche, los resultados de anoche arrojan muchas claves para las elecciones federales, y quienes pueden comenzar a sonreír -sin dejar de trabajar claro está- son los liberales, pues es muy probable que veamos en octubre a Guido Westerwelle sentado en la oficina de Steinmeier. El gran ganador de la noche - en cuanto a diferencia porcentual con respecto a 2004- fué sin duda el FDP de Westerwelle,  con 11% de los votos, aumentó casi un 5%. Por lo que anoche la Casa Thomas-Dehler festejó, seguramente hasta altas horas...
 
La Unión fué quien más votos obtuvo y festejó, Angela Merkel, probablemente hacía rouladen en su casa, pues anoche no apareció para nada. Quien estuvo en su lugar fué Ronald Pofalla, secretario general del CDU. Pero siendo estrictos, la Unión no tiene mucho que festejar pues la CDU perdió 6 asientos con respecto a 2004, en total obtuvo un 30,7% y perdió un 5,8%, mientras que la CSU perdió 1 asiento con respecto a 2004, y en total obtuvo un 7,2% y perdió un 0,8%. Es decir, por parte de la Unión se perdieron 7 asientos y 6,6% con respecto a ´04. Pero los cristianodemócratas seguramente no sólo festejaban su triunfo relativo, sino que festejaban que seguirían siendo la fracción más fuerte en Bruselas. El 23. Presidente del Europarlamento, Hans-Gert Pöttering, es miembro del CDU.
 
Los resultados del Verde y de Die Linke, fueron también muy buenos. Cada partido obtuvo un diputado más, los Verdes con 14 y Die Linke con 8. Los "demás partidos" obtuvieron también un incremento de casi un punto.
 
Los euroescépticos más grandes fueron los ingleses, enviando 14 diputados para ésta fracción. Mientras que los nacionalistas fueron apoyados en su mayoría por Polonia e Italia.
 
En total el Europarlamento tiene 785 asientos, de los cuales la mayoría los ocupan los cristianodemócratas, los socialdemócratas, los liberales y los verdes (en ese orden). Alemania es el país miembro con mayor número de diputados: 99. Seguido de Francia, Italia y RU quienes tienen cada uno 78.
 
Cada Estado miembro tiene asignado un número fijo de escaños, 99 como máximo y 5 como mínimo. Los escaños se reparten, por regla general, en proporción con las cifras de población de cada país. Sin embargo, el número no refleja exactamente el número de habitantes: Los Estados pequeños (como Malta o Luxemburgo) tienen más, los Estados grandes (sobre todo Alemania) menos diputados por habitante. Esta regla de "proporcionalidad degresiva" pretende posibilitar el reflejo del pluralismo interior de los Estados pequeños, sin que por ello el Parlamento adquiera un tamaño exorbitante, algo que pasaría inevitablemente si los Estados grandes obtuvieran un número de diputados directamente proporcional.
 
La crisis de los partidos
 
En Alemania se habla de un desencanto con los partidos grandes o partidos ciudadanos, pues el SPD no se recuperó y la Unión perdió, mientras que los tres partidos temáticos (es decir, partidos que se dedican a temas concretos) el FDP, Verde y Linke, ganaron votos. Y es que con la Gran Coalición es dificil diferenciarlos, a pesar de que en el discurso digan una cosa, la realidad es que las acciones del Gobierno se identifican con ambos partidos. Así Steinmeier puede hablar de estar a favor de estatizar Opel, pero al no hacerlo se culpa de haberse corrido a la derecha y Merkel puede decir que está en contra de la intervención del Estado en la economía, pero al sacar su paquete de ayuda, le acusan de haberse corrido a la izquierda.
 
La realidad es que hay un desencanto con la política y con los partidos políticos. Los partidos, dicen, están alejados de la realidad y no pueden resolver los problemas. Pero también se exijen cosas al Gobierno que, desde mi punto de vista, no corresponden al Gobierno. En los Talk-Shows políticos se presentan ciudadanos sin trabajo o con una formación X para la cual hay pocas plazas, se exije al Gobierno que rescate empresas que comercialmente no funcionan, y de la que sí, gravísimo, dependen miles de trabajos. Se exije del Gobierno que suban las tasas de natalidad, que haya más seguridad social, pero menos impuestos. En fin, noto también que la sociedad alemana ha caído en la nociva idea de papá Estado. Y es que el Estado no puede ni debe resolvernos la existencia.
 
Esto me lleva al tema de los No Votantes:
 
Los No Votantes
Existe en Alemania un grupo denominado "Die Nicht-Wähler" o los "No Votantes", es decir, un grupo que, parecido a en México, llama a la abstención pasiva para provocar que los partidos reflexionen y cambien. Uno de sus representantes, Gabor Steingart, escribió un libro titulado "Die Machtfrage" o la Cuestión del Poder, en donde apela a la abstención como una forma de reclamo ciudadano para que los partidos políticos se den cuenta de cuán alejados están ellos y el sistema de los ciudadanos.
 
Steingart realiza un análisis serio sobre las razones y los problemas del Estado de Partidos. Comienza por analizar las personalidades que están hoy compitiendo por la Cancillería: Merkel y Steinmeier, y nos muestra que: ella es como veleta, pues según Steingart existen dos Merkels, la de la política y la de la Canciller, en cuál podemos confiar se pregunta Steingart? El juicio sobre Steinmeier es más fuerte, pues dice que nació para ser "el segundo", antes fué el segundo de Schröder, pasó a ser el segundo de Münterfering (pues él no es el Presidente del SPD) y es ahora el Vice de Merkel. No le alcanza la ambición ni la personalidad para ser el número uno. El capítulo que sigue, Steingart analiza a la Gran Coalición y la culpa de cobardía, pues con gran razón dice que era el momento de las grandes reformas pues ningún partido se llevaría los costos políticos, o más bien, ambos los compartirían, pone el ejemplo de la Gran Coalición de Kiesinger cuando se realizó la controvertida reforma constitucional para el estado de emergencia y Alemania entró a la OTAN. Según el autor la Gran Coalición tenía tres retos: la reforma del Estado Social, la renovación de la democracia (que sería la reforma al sistema electoral y de partidos) y la crisis económica.
 
Y es que para Steingart los partidos políticos alemanes no han asumido su culpabilidad durante la época de Weimar, pues fueron ellos y no el pueblo, quienes fallaron en la conducción de la primera república alemana. Después, se temió al pueblo y se diseñó un sistema alejado del pueblo para evitar que no pudiera desarrollarse el constitucionalismo y la democracia. Pero hoy, explica Steingart, es tiempo ya que el poder regrese al pueblo alemán y que puedan tomar las decisiones y no los partidos y las cúpulas políticas. El análisis histórico y político es sencillo pero profundo. Desmiente que hayan sido los partidos políticos los creadores del sistema exitoso alemán, pues dice: fueron en realidad los aliados quienes pusieron las bases. El mérito posterior, claro que es de los partidos y nuestro, pero no fueron ellos quienes establecieron la economía de mercado, ni fueron ellos quienes establecieron el federalismo. La Ley Fundamental, provisiora, fué desarrollada posteriormente gracias a la voluntad de los partidos, y sobre todo a la voluntad del pueblo alemán, quien por cierto, no tuvo participación activa durante las primeras décadas de la reconstrucción. Steingart describe cómo la democratización alemana coincide con la época de las rebeliones estudiantiles e intelectuales, fué gracias a Willy Brandt, y el primer gobierno socialdemócrata que los alemanes realmente comienzan a interesarse en la política, el clásico lema de Brandt "Mehr Demokratie wagen" o "arriesgar más democracia" se convirtió en el motto de los sesentas y setentas alemanes. Surge la oposición extra-parlamentaria, la idea de la "marcha a través de las instituciones" y el slogan de Brandt "Quien mañana quiera vivir seguro, debe hoy luchar por las reformas".  Todo ello coincide con los altos porcentajes de participación, en 1972 apenas 8,9% se quedó en sus casas, comparado con el 21% de la primera elección en 1949 y el 22% de la última en 2005. Steingart lo atribuye a que la democracia viene desde arriba, y en realidad la democracia no es un lugar a donde llegar, sino una manera de viajar.
Divide a los ciudadanos en tres clases: los simpatizantes o conformistas, los iracundos y los demócratas. Los primeros son los borregos, a quienes tampoco se debe menospreciar, pues en realidad aprecian el status quo, no es que sean tontos. Los segundos son aquellos que no se contentan con nada y que son indispensables en una democracia, el crítico incansable y perpetuo, dice, ellos fueron quienes provocaron el ´68. Y por último, los indispensables, los demócratas, ellos, dice, son todos los que quieren cambiar cada cosa que los otros soportan o critican. El demócrata ansía libertad, pero con responsabilidad. Los tres tipos de ciudadanos juntos fueron quienes lograron la reunificación.
Por último Steingart se refiere a los déficits del Estado de Partido, y cómo los partidos políticos se han alejado del ciudadano. Son ellos quienes deciden, los alemanes tienen un sólo voto y gracias a los arreglos, ese voto muchas veces ni siquiera se traduce en un gobierno de la mayoría. Steingart critica el hecho de que las elecciones sean un juego de azar, explica que, puede un partido obtener la mayoría de los votos, pero como con ello no alcanza para formar gobierno, resulten gobernando otros dos partidos que no fueron electos por la mayoría. Otro problema que identifica Steingart es el de la nula diferencia entre los dos partidos ciudadanos, "la diferencia entre la Unión y el SPD es como entre Visa y Master Card".
Concluye con una lista de propuestas que según Steingart ayudarían a acercar el gobierno a donde debe estar en una democracia: al pueblo. Las propuestas se centran en acabar con los diputados de representación proporcional y de listas, pues considera que éstas se convierten en los botines de los partidos políticos y perpetuan a los dinosaurios de cada partido. La introducción de mecanismos de democracia directa como el referéndum y la iniciativa popular. El voto directo por el Presidente Federal, el sometimiento a referéndum de la Ley Fundamental. La introducción del principio de eficacia de los legisladores (entre menos votos, menos representantes).
En general Steingart apela a la superación del Estado de Partidos, no a su revitalización.
 
Al final del libro, después de analizar: Ella, Él, Ellos y Nosotros, acaba con Yo, y explica el lenguaje de un No Votante. Qué quiere decir cuando no acude a las urnas, qué propuestas envía por medio de mensajes telepáticos y qué señales deben recibir e interpretar los partidos políticos cuando leen el porcentaje de abstención el día de la elección. Al final, el libro de Steingart está lleno de lugares comunes en la retórica del ciudadano perfecto que aspira que reaccionen los partidos políticos con el látigo de su desprecio. La realidad es que el porcentaje de 2005 (22.3%) no provocó que los partidos reaccionaran. La retórica es buena, las razones válidas, el problema es la interferencia entre cerebro y cerebro.
 
 
 
 
 
 
 

Sphere: Related Content

domingo, 7 de junio de 2009

La Catedral de Aachen


Nuevos estudios confirman que Carlomagno construyó la catedral de Aquisgrán hace 1.200 años

El edificio no fue iniciado por su padre, Pepino el Breve, como se creía hasta ahora

EFE - Berlín - 03/06/2009

La catedral de Aquisgrán (Aachen), al oeste de Alemania, fue construida hace 1.200 años por orden del emperador y rey franco Carlomagno (742-814), según certifican los últimos estudios científicos realizados en el histórico edificio. Los análisis de las vigas de roble en los cimientos y la cúpula del edificio han permitido confirmar con total seguridad que la catedral se construyó hace doce siglos durante el reinado de Carlomagno, anunció hoy Helmut Maintz, maestro arquitecto catedralicio.
Tras afirmar que "resulta maravilloso tener ahora absoluta seguridad" sobre la datación de la seo de Aquisgrán, Maintz comentó que esta comenzó a construirse como muy pronto en el año 793 y que las obras acabaron como muy tarde en el año 813. Las fechas ahora confirmadas coinciden con las estancias de Carlomagno en la ciudad, añadió el experto, quien comentó que no existen documentos escritos de la época y que la restauración del interior de la catedral ha ofrecido la oportunidad de realizar los análisis necesarios para avalar la datación.
De esa manera se ha podido descubrir que bajo los cimientos del pilar séptimo al noreste del edificio religioso se empotraron en la tierra un centenar de pilares de roble para dar firmeza a un terreno que entonces era pantanoso. Durante los trabajos de restauración se extrajeron dos de los pilares de roble, que, sometidos a un análisis dendrológico, han confirmado que esos maderos fueron talados como muy pronto en el año 793.
Los expertos tomaron una segunda prueba de madera de la cúpula de la catedral y, mediante el mismo sistema de análisis, certificaron que las vigas fueron taladas como muy tarde en el año 813. "Ahora sabemos que la construcción de la catedral no fue iniciada por su padre, Pipino el Breve", señaló Maintz, quien comentó que Carlomagno planeó larga y minuciosamente el edificio que aún guarda su trono y en el que reposan sus restos.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. -


Karl, se pasea todavía por las noches por las calles de Aachen, es lo único divertido que hay en esta Ciudad desde donde se escribe Gera´s Place.




Sphere: Related Content

lunes, 1 de junio de 2009

Emden y Frisia del Este, crónica


Entre el miércoles y domingo estuve en el Mar del Norte, en la ciudad de Emden, parte de la región de Frisia del Este. Ostfriesland, en alemán, es una región en el noroeste del estado de Niedersachsen. Se compone de las ciudades de Aurich, Leer y Wittmund, así como la ciudad libre de Emden. Ostfriesland se encuentra en la costa del mar del norte y comprende además de las ciudades del continente, las islas frisias de Borkum, Lütje Hörn, Memmert, Juist, Norderney, Baltrum, Langeoog y Spiekeroog.

Ostfriesland es una región muy distinta a la Alemania tradicional, uno no se siente en Alemania, sino en algún lugar entre los Países Bajos o quizá en algún puerto inglés. Se habla un dialecto que suena entre inglés, holandés y alemán. Se toman cantidades estratosféricas de Té -según el hombre que nos vendió 500grs de té negro y otros 500 grs de tés distintos, son ellos los consumidores de té número uno, seguidos por los Irlandeses, y no los ingleses como comúnmente se cree- El té que se toma allá está hecho con Assam y es un té negro fuerte, muy parecido al English Breakfast o al five O´clock tea. Se toma con kandis (azúcar en cristal) y crema y nunca, jamás, debe meterse la cucharita a la tasa para mover el té con el kandi y la crema. Lo correcto es que cuando estás de visita te ofrezcan tres tasas de té, no más, no menos y jamás debe un visitante pedir una cuarta tasa de té. El procedimiento para prepararlo es fácil, pero se lleva su tiempo, y la recomendación básica: debe ser con agua suave, de otra forma no sabe como en Frisia del Este! Cómo saber qué tipo de agua tienes? fácil, compra una botella de Evian o alguna agua para preparar alimentos de bebé y prepara una jarra de té. Acto seguido, prepara otra jarra de té con el agua de la llave y compara.
Aquí abajo imágenes de cómo se sirve el té, en el fondo se ve la fuente de los pescadores y al lado derecho parte del Rathaus de Emden.




Emden es una ciudad que está enclavada en la bahía del Dollart, si uno nadara recto llegaría a Niederlande o los Países Bajos. La ciudad de Emden es muy antigüa, su fundación data del año 800. En los siglos XIV y XV tuvo muchos conflictos con los poderosos estados de la Liga Hanseática, pues Emden y otras ciudades de Ostfriesland, como Marienhafe, apoyaron al pirata Klaus Störtebeker. Quien por cierto, casóse con la hija de algún importante personaje de Marienhafe. Gracias a estos conflictos, Emden fué ocupada por las fuerzas hanseáticas, de Hamburgo principalmente. En 1447 dejaron Emden finalmente.


El Störtebecker es una leyenda en Ostfriesland, cuenta la historia que una vez que fueron detenidos él y su tropa, Störtebecker solicitó a las autoridades de Hamburgo que una vez que le decapitaran, lo dejaran correr -claro, sin cabeza- a lo largo de una fila formada por sus hombres y que se perdonara la vida de los hombres que él lograra pasar antes de caer muerto. Así, el Störtebecker, salvó a sus hombres, después de muerto, --o medio muerto? Tiempo después de su muerte se convirtió, además, en una figura de propaganda política. Los de "izquierda" lo convirtieron en un héroe medieval de la lucha de clases frente a los estados hanseáticos capitalistas. Los de la "derecha" lo convirtieron en una especie de Francis Drake alemán. "Es como un Che Guevara, un luchador por la libertad, pero también es como un Robin Hood, porque él peleó a los ricos en nombre de los pobres..." dicen algunos residentes de Stralsund.


Otra figura a la que los ciudadanos de Emden no prestan mucha atención -o más bien ninguna- es el jurista medieval Johannes Althusius. La fama de Althusius está basada en su federalismo, cuyos principios se contraponían al centralismo propuesto por Bodin -ahh lo que sucede cuando el mundo se aferra a las ideas equivocadas!-.

Su teoría estaba basada en la doctrina de la asociación simbiótica de la comunidad, es decir, basado en un principio pluralista, reconocía la autonomía de una comunidad de hombres viviendo juntos y unidos por lazos reales con un contrato de unión, expreso o implícito, institucionalizado. Comenzando por la familia, el federalismo althusiano, iba "subiendo" de nivel hasta llegar a la asociación de estados, repartiendo la soberanía entre éstos, --no centralizada, como propuso Bodin-- de manera que su base serían las leyes, que no pueden ser impuestas por un soberano y preordenadas por una divinidad, sino por un conjunto de leyes seculares y humanizadas en términos de la efectiva participación de los miembros de una comunidad y en sus sucesivas capas. Althusius fundó sus teorías en la religión calvinista y en los modelos suizo y holandés.

Ésta teoría y su filosofía legal le valieron el prestigio para que fuera llamado a ocupar el puesto de síndico durante 34 años en Emden. La ciudad de Emden se convirtió en 1526 en una de las primeras en Alemania en abrazar la fe reformada. Desde que John Laski había sido invitado a Emden en 1542 por la Condesa Anna para reorganizar la vida religiosa, Emden se había convertido en la Ginebra del Norte. Su localización estratégica en la frontera entre el Imperio Alemán y los Países Bajos le dió la libertad de movimiento vis a vis con el Lord Luterano y con el Emperador Católico. Al mismo tiempo su fuerte espíritu calvinista le permitió realizar una influencia excepcional en áreas clave de los Países Bajos y Alemania. Emden fué nominada como el alma mater de la Iglesia Holandesa Reformada, pues fué desde Emden de donde muchos ministros holandeses llegaron y fué en Emden, donde muchos exiliados de la persecusión del Duque de Alva encontraron refugio. En el Sínodo de Emden, en 1571, las Iglesias Reformadas de Frisia del Este y el Bajo Rín se unieron con las iglesias holandesas para formar la unión más grande del Calvinismo del Norte. Emden fué un puerto importante, con cercana comunicación con Inglaterra y sirvió como refugio para un gran número de nobles ingleses durante la reacción católica de María Tudor.
Emden se encontraba con fuertes conflictos con su lord provincial, así como con unidades poderosas y mucho mayores tanto del Imperio Alemán como del Reino de España. Por ello, el Ayuntamiento de la Ciudad estaba constantemente a la búsqueda de un líder hábil que pudiera guiar las negociaciones y el destino de la ciudad. Johann Altin, el hijo de un importante pastor Menso Alting -quién le pone Menso a su hijo?!- era estudiante de leyes en Herborn, donde Althusius era su profesor. Aparentemente Altin envió copias de "La Política" de Althusius. Su recepción --muy favorable-- le dió a los Emdenianos la idea de mandar a llamar a Althusius, quien aceptó en 1604.

Para consultar "La Política" de Althusius ver aquí

La riqueza de la ciudad durante los primeros años del siglo XVII les permitió la construcción de un dique principal para contener el río Ems, el dique se mantuvo hasta 1616. También se construyó el Muro de Emden, que protegió al puerto de las tropas de la Guerra de los Treinta Años. También se construyó en 1574 el Rathaus, la Puerta de mar en 1635 y la reformada Nueva Iglesia en 1643. Durante el tiempo de Althusius, Emden, fué una ciudad libre, aunque sólo de facto, más no de Derecho, pues dependían de los Países Bajos como potencia protectora.




En las fotos, la torre de la Iglesia Nueva, la fachada de la Iglesia Nueva, La Puerta de Mar y el Rathaus.

En Emden se encuentra hoy un enorme puerto que maneja cerca de 6,75 millones de tolenadas (2008). Los productos son en su mayoría automóviles, productos madereros y en mayor medida equipos de molinos para energía eólica. El puerto de Emden es el tercero de Europa en manejo de Automóviles, después de Bremerhaven y Zeebrügge. En Emden se encuentra una fábrica de Volkswagen, en donde se produce el Passat.






En gran parte de la ciudad se encuentran casas de ladrillo, muy al estilo holandés, y cuya arquitectura en alemán recibe el nombre de expresionismo de ladrillos (Backsteinexpresionismus) que es una variante especial de la arquitectura expresionista que surgió durante los veinte del siglo pasado en Alemania. Los puntos regionales con mayor influencia de este tipo de arquitectura fueron las grandes ciudades del norte de Alemania, la zona industrial de Rhein-westfälen. Parte de este movimiento lo fué la escuela de Amsterdam, estilo que también encontramos en otras regiones.





Como puerto que es, la comida de Emden es la que proviene del mar, además del Té (Ostfriesischer Tee) los Matjes o arenques son el símbolo de la región. El fin de semana que viene es el Festival de los Matjes, con el cual inicia su temporada de pesca, lástima que por una semana lo perdimos, pues estos arenques preparados en su mil variedades son riquísimos! Típico también es comer los sandwiches de pescado y como en la isla británica, fish&fries. Durante nuestra estancia era temporada de Sollo de Mayo, unos pescados planos típicos del fondo, de carne blanca y deliciosa. En la foto de arriba, Sollos de mayo.

Como en aquellas imágenes de las playas de principios del silgo XX, en donde se podían ver personas vestidas con enorme elegancia pasear por la arena, ellas de vestido, sombrero y paragüas, y llena la playa de sillones de rayas azules y blancas, pues así es Nordeney, una de las 7 Islas de Ostfriesland. Para llegar allí, primero tuvimos que tomar un tren hasta la costa de Norddeich, de allí un Ferry hasta la isla. Aquí algunas imágenes de hoy, seguidas de algunas de ayer:











Y fin...

Más tarde postearé mi visita al Kunsthalle de Emden, un museo de arte moderno excelente. Fundado en 1986 por el galerista frisio, Henri Nannen. Su colección fué conformada por la propia de Nannen y el regalo de la suya del galerista de München, Otto van de Loo. El museo fué realizado por el matrimonio de arquitectos Friedrich e Ingeborg Spengelin de Hannover. Me tocó ver una colección de La Caixa, prestada desde Barcelona, además de la colección normal que es en su mayoría expresionismo alemán y pintores de las escuelas Spur y CoBrA.








Sphere: Related Content