http://gerasplace-reloaded.blogspot.com/
El último cuarto de 2009 está dedicado a Alemania y las Revoluciones de 1989.

Si quieres seguir Gera´s Place, visita el blog GPReloaded
de qué se habló aquí
viernes, 26 de junio de 2009
Michael Jackson...
jueves, 30 de abril de 2009
Que la gripa porcina, no es porcina
Pues resulta que no eran 150 muertos, ni que eran 2000 infectados, ni que había estado de emergencia, ni tampoco que sea correcto el nombre del virus influenza porcina. Ya que pasó la histeria, los organismos internacionales y los gobiernos están comenzando a colocarl el rompecabezas como debe ser... Me pregunto después del SARS o de la gripe aviar, del caso de bio terrorismo en Japón y del pánico de la era busheana, qué no existen planes para reaccionar ante esto? parece que no y que lo que vemos en películas es eso, pura fantasía, porque en el caso del virus A/H1N1 nadie, nadie, estaba preparado.
Resulta pues ahora que el nombre de influenza porcina, swine flu o Schweinegrippe es incorrecto pues ningún cerdo ha sido infectado con el virus, y con razón, los criadores de este animal, así como los protectores de animales, reclaman cambiar el nombre a "gripa norteamericana" y otros prefieren "gripa mexicana"
La Comisión Europea propone "nueva gripa", la comisaria de salud Androulla Vassiliou también comparte la preocupación para la industria porcina de Europa "el consumo de carne de cerdo es segura, siempre y cuando esté bien cocida". Y dicen, que al llamarse la gripa porcina, pudiera pensarse que el consumo de carne de cerdo es inseguro.
La OMS advirtió que hasta ahora no hay ninguna prueba concreta de que el virus sea contagiado del cerdo al ser humano. " Sabemos que el virus ha sido contagiado hasta ahora sólo entre seres humanos" dijo el comunicador de la OMS Gregory Hartl.
Se propone el nombre de "gripa norteamericana" tomando como ejemplo la gripa española de principios del siglo XX, pues se sabe que el virus está conformado por el virus aviar, de cerdo y humano.
Israel demanda que ese nombre ofende a las religiones. Resulta también que para las religiones judía y musulmana los cerdos son animales impuros, por lo que el ministerio de salud israelí ha demandado que se cambie el nombre "preferimos una gripa mexicana, en lugar de una gripa porcina" dijo el ministro Jakov Lizman.
No será mejor ponerle Gripa Bush o algo así? Digo, gripa mexicana suena pinche.
domingo, 19 de abril de 2009
Los feos también cantan!
Esta entrada, síp, está dedicada a Susan Boyle y a Paul Potts. Y no es que quiera ver todo negativo, no, pero me parece francamente rídiculo el entusiasmo de la gente frente a dos feos que pueden cantar, y es que ese es precisamente su mérito, ser feos y poder cantar, no más no menos. No son los primeros que pueden hacerlo pues, y armar tanto rollazo alrededor de su voz me parece anormal.
Si Paul Potts hubiera llegado galán y mamón, nadie hubiera pensado que iba a hacer el rídiculo, como muchos otros lo hacen -no entiendo por qué- en este tipo de shows. Lo mismo con Susan Boyle, cuando se pone "sexi" y hasta uno del jurado pone cara de "otra ridícula" o el público se burla. La actuación de Potts era conmovedora porque los estúpidos de nosotros esperabamos de él muchísimo menos, por su físico.
El mérito de ambos es que rompieron el molde, apabullaron al público con su gordura, fealdad y medianidad y excelente voz, pero siendo sinceros, esa voz tampoco es como para catapultarlos a la fama, como si tuvieramos frente a nosotros una Maria Callas o un Luciano Pavarotti. No hay que exagerar.
Yo misma (carajo) caí en la nube romántica de Potts. Y es que los que me conocen saben que soy demasiado cursi y lloro con todo, hasta con los anuncios de TV! A Potts llegué a odiarlo pues lo anunciaba la compañía de teléfonos T-Com (como Telmex) tanto que tenía que poner mute porque si que me hacía llorar, aunque fuera la 20va vez que lo veía.
Hasta que un día fuí a una tienda de discos y encontré que Potts era el #1 en ventas!! Y que sus discos con arias estaban vendiéndose al ritmo de Beyonce y Cristina Aguilera, Qué ridículo--- pensé y sigo pensando. La gente va y lo compra porque lo anuncia T-Com, sale en el programa de Stefan Raab y Simon le dijo que era un fregón, pero, esa gente oye ópera realmente?
Pero bueno seguramente la familia Puccini está recbiendo regalias (!) mientras que los boletos para Turandot están agotados y con mercado negro que se vende en los puestitos de t-shirts con la cara de Potts. Que Potts generó gusto por la Ópera? nombre, para nada, generó el gusto del público hollywoodense, que gusta de leer revistas del corazón y saber quién se opero el busto o quien anda con quien. Un gordito con cara de bobo canta opera! oh my god! Eso sí es una novedad!
Y como segundas partes nunca fueron buenas, Susan Boyle me da güeva. Que canta bellísimo dicen, pues sí canta bien, no me duele oirla -yo no soy quién para decidirlo- pero me parece que si hubiera sido una chica más jóven, más guapa, mejor vestida y menos tonta, no hubiera causado el revuelo que está causando y simplemente hubiera pasado a la siguiente etapa como los muchos otros concursantes promedio que hay en Britany´s got Talent y que por cumplir con los estándares superficiales de esta sociedad horríble de consumo, hubiera pasado desapercibida, porque sean sinceros, quienes conocían la canción que cantaba? Ahora resulta que I dreamed a dream es famosísima!! Basta consultar en youtube el número de llamadas a los videos.
Ahora resulta que gracias a Potts, Placido Domingo y Pavarotti se volvieron famosos y gracias a Boyle Les Miserables sigue en cartelera.
Música de Claude Schönberg y libreto de Boublil.
Turandot, Giacomo Puccini. Aria Nessun Dorma.
lunes, 6 de abril de 2009
Ayuda financiera mantiene pobre a América Latina
La analista Mary O'Grady explica por qué la ayuda es contraproductiva para Latinoamérica
By Mary Anastasia O'Grady
O'Grady: Aid Keeps Latin America Poor (columna)
"It is obvious that economic liberty and property rights are the key drivers of development, and that there is no correlation between the volume of foreign aid a country receives and its respect for these values. Yet what is more troubling is the IDB's reputation for working against liberalization in the region, most notoriously, against the flat tax. With its institutional checkbook it easily overpowers civic groups that try to limit the power of government. In doing so it promotes neither development nor just societies."
La lección mexicana con Banamex
jueves, 2 de abril de 2009
G20, semejanzas entre Londres 2009 y París 1919
Anoche ví un excelente documental acerca de la Conferencia de París y el Tratado de Versalles de 1919. La Conferencia de París fué la reunión de los aliados después del armisticio de noviembre 1918, a ella acudieron delegaciones de varios países. Pero sólo cuatro destacaron, por eso más bien podemos llamarla reunión de los cuatro: Wilson, George, Clemencau y Orlando. Los cuatro líderes que quisieron decidir, como en un juego de mesa, cómo debería quedar el mundo después de la Primera Guerra Mundial, dependiendo de ideales, venganzas y planes personales. Al final, sabemos que fue el principio de la Segunda Guerra Mundial.
Al ver el documental, no pude dejar de pensar en la reunión de Londres, el G20, en donde, otra vez, cuatro: Obrama, Brown, Sarkozy y Merkel, pretenden definir el destino del mundo. No hay que vivir en la historia, pero sí aprender de ella y no volver a repetir los errores del pasado. La cumbre ha comenzado con "dos posturas bien diferenciadas: por un lado, el eje franco-alemán, que se resiste a inyectar más dinero público, y el liderado por Estados Unidos y al que le sigue Reino Unido, que busca impulsar la economía con inversión para acelerar el crecimiento." (El País). Será importante que los grandes cuatro no decidan de acuerdo a sus convicciones personales, ni a los ideales de su partido, ni a las exigencias de sus naciones, sino que vean más allá de sus narices históricas y de sus fronteras. Los problemas mundiales están basados, todos, en las malas condiciones económicas, la migración, las guerras, las xenofobias y odios. El futuro del mundo está ahora en esas mesas y será responsabilidad de los 16 (+ España y Holanda y otros invitados) funcionar como control, como límite a la hegemonía de los países ricos. Los intereses del mundo entero están allí, no sólo las cuatro economías más grandes.
Se anunció que Felipe Calderón pedirá un préstamo al FMI. Pareciera que igual que en la Conferencia de Londres, los mandatarios están aprovechando la coyuntura para pedir deseos, colonias, países que regir y que al final podrán no ser tomados en cuenta.
Todos deben asumir el papel histórico de esta reunión, deben ampliar su mira y no pensar en los intereses nacionales -no solamente-.
Lo importante de la reunión del G20 en Londres no es la coyuntura, es el futuro. Los resultados de la G20, también, pueden ser el principio de una nueva crisis. Espero que se den cuenta.
miércoles, 1 de abril de 2009
Merkel, la voz de la razón
La canciller ha insistido en que la cumbre debe sentar las bases para crear un nuevo orden de los mercados financieros que evite que se repita una crisis mundial como la que se está viviendo. "Tenemos que ir más allá de lo hablado en Washington", ha reclamado Merkel antes de añadir que todo lo que se acuerde en Londres debe tener la garantía de ser aplicado. "No debe quedar ni un lugar, ni un producto y ni una sola institución sin supervisión y transparencia", ha defendido."
El presidente de México, Felipe Calderón, dijo a su llegada a Londres que negocia con el Fondo una línea de crédito de 25.000 millones de euros.
WASHINGTON -- Amid the panic of the hour, with governments creating, borrowing and spending money like drunken sailors, German Chancellor Angela Merkel has emerged as the conscience of the developed world. Perhaps because she was raised in communist East Germany, or maybe because the memory of the 1920s and the evil political consequences thereof is so ingrained in the psyche of her fellow Germans, she is standing like a rock in the tempest, urging people to be prudent.
Of all the leaders participating in this week's G-20 meeting in London, she is the only one who has reminded us of the origins of the current troubles and why the remedy favored by most governments is dangerous. "It happened," she recently told the Financial Times, "because we were living beyond our means. ... After the Asian crisis and after 9/11, governments encouraged risk taking in order to boost growth" by dumping ever-cheaper money into the financial system.
In response to the pressure to boost public spending, the German chancellor offers this devastating logic: "This crisis did not come about because we issued too little money but because we created economic growth with too much money, and it was not sustainable growth."
One would think that Merkel is speaking from the comfort of a country that is being spared much of the punishment that others are receiving. Actually, as the world's No. 1 exporter, Germany's economy is on course to contract by 4.5 percent this year. No economy will be more affected than Germany's, in absolute terms, by the 9 percent drop in international trade forecast by the International Monetary Fund.
Under pressure from the Social Democrats who are part of her Grand Coalition, Merkel has already had to spend much -- about 4.5 percent of the country's GDP over two years -- in order to sustain demand. But she is saying enough is enough. Her opposition was crucial, for instance, in preventing the European Union from adopting a rescue package of $229 billion for Eastern Europe. She has steadfastly resisted the proposal to loosen the tight fiscal rules that govern the common currency, the euro. And she has withstood pressure from the Social Democrats to rescue Opel, the German subsidiary of General Motors, suggesting that bankruptcy might be in order.
Her skepticism is warranted not only by her country's history but also by that of other nations. Japan spent more than $2 trillion trying to lift itself out of recession after the bursting of its real estate bubble in the 1990s. But real estate prices and indeed the economy did not pick up until the following decade. By then, government debt amounted to two years' worth of Japan's economic production.
It is not uncommon, in moments of financial and economic panic, for governments to lose their nerve. They are, after all, subject to the ire of their people. Nobody likes to face the kind of mob scenes we saw during France's recent strikes, with livid workers accusing President Nicolas Sarkozy of "doing nothing." And we are talking about a government that has been so interventionist and "protective" of its people that it recently conditioned aid to France's automakers on a commitment to establish plants at home, rather than in countries such as the Czech Republic.
In this kind of environment, Merkel's stance is especially courageous. It is particularly noteworthy that she is taking this position just months away from Germany's general election, in which she will attempt to renew her tenure. Good luck.
American leaders have derided European socialism for years. But, following a trend started by George W. Bush, President Obama is now set to push federal spending to 28.5 percent of GDP, the highest level ever if we exempt World War II. In a little twist of history, it has now fallen on Germany, Europe's leading nation, to warn America against the siren song of socialist-level spending.
Promisingly, Merkel's message seems to have been heard at the grass roots on both sides of the Atlantic. Figures released in Britain this week show that, much like in the United States, the savings rate tripled in the last quarter. Despite monetary and fiscal efforts to the contrary, people are relearning to live within their means.
Albert Einstein is said to have described insanity as doing the same thing over and over again and expecting different results. The German chancellor is the one Western leader bearing this piece of wisdom in mind these days.
Copyright 2009, Washington Post Writers GroupPage Printed from: http://www.realclearworld.com/articles/2009/04/angela_merkel_voice_of_reason.html
"La política, cuándo no es dialogo termina siendo violencia"
"La democracia es un proyecto de largo plazo. No importa cómo me juzgue a mí la historia. Lo que importa es que haya ayudado a salvaguardar la democracia".
Raúl Alfonsín (1927– 2009)
Raúl Ricardo Alfonsín, fue un abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y Presidente Constitucional de la Nación Argentina desde 1983 hasta 1989. Alfonsín fue un hombre de diálogo y de paz (promovió el decisivo tratado con Chile sobre el Canal Beagle) y un decidido partidario de la unificación latinoamericana (fue uno de los creadores de Mercosur).
Raul Alfonsin fué el primer presidente civil después de la dictadura militar argentina. Tres hechos definen la personalidad y la trayectoria de este abogado y político radical, que ganó las elecciones en 1983 y tuvo que hacerse cargo de un país arrasado económica y moralmente. En plena dictadura militar, Alfonsín ayudó a fundar la Asamblea Permanente en Defensa de los Derechos Humanos y se hizo cargo de multitud de casos de desaparecidos. El fue también uno de los poquísimos políticos argentinos que en 1982, en medio de la euforia general por la "recuperación" de las Malvinas, se negó a participar en un acto "patriótico" organizado por los militares en las islas. Para él, aquella guerra fue "una aventura demencial".
Murió de 82 años en Buenos Aires víctima de cáncer de pulmón. De acuerdo con su doctor, Alfonsín murió en su cama rodeado de su familia. Se ha declarado luto nacional por los siguientes tres días.
La figura de Alfonsín está relacionada con el restablecimiento de la democracia en Argentina. Era uno de los políticos más respetados. Al finalizar la dictadura fué él quién sentó las bases para la nueva democracia argentina. Bajo su gobierno se juzgaron a los militares de la junta por miles ed homicidios, torturas y secuestros de opositores al gobierno. En 1985, militares de alto rango fueron sentenciados en un duro proceso a muchos años de prisión. Alfonsín puso en marcha una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, presidida por el escritor Ernesto Sábato, que elaboró el impresionante informe Nunca Más. Gracias a aquel trabajo, el presidente de Argentina, en un hecho inédito no sólo en América Latina, sino también en el resto del mundo, acusó formalmente a quince altos mandos de las Fuerzas Armadas por los crímenes cometidos. Los integrantes de la Junta Militar recibieron cadena perpetua. Sin embargo, Alfonsín fué presionado para firmar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que fueron objetos de fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, incluidos sectores internos del radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada. Con posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya condenados, concedidos por el presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidas como las leyes de impunidad, y serían derogadas por el Congreso Nacional en 2003. El propio Alfonsín apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le correspondía a la Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso.
Alfonsín perdió la presidencia en 1989 contra Carlos Menem.
Sus mayores errores, sin embargo, se produjeron en el área económica, donde no supo hacer frente a una dura crisis, que se sumó al lastimoso estado de la industria que había heredado de la dictadura. Agobiado por una espiral de hiperinflación, por el permanente acoso de los peronistas y de los sindicatos, que sacaron a la calle a los ciudadanos y le organizaron ocho huelgas generales (cuando no habían convocado ninguna durante la dictadura), Alfonsín entregó el poder, cinco meses antes de acabar su mandato, al peronista Carlos Menem. Por primera vez, Argentina era escenario de un traspaso democrático y legal del poder.
Su última aparición pública fué en octubre de 2008 en una reunión con la Presidenta Cristina Kirchner.
Información copiada de Wikipedia, Tageschau, El País.**recomiendo visitar la página de el periódico El País, la semblanza completa es buena y hay una colección de fotografías y un video. Sphere: Related Content
domingo, 8 de febrero de 2009
La "Ewige Frieden" de Kissinger
"Nuestra era ha robado el fuego a los dioses...podemos limitarlo a un uso pacífico, antes de que nos consuma?"
07/02/2009
Over 200 years ago, the philosopher Immanuel Kant defined the ultimate choice before mankind: World history would ultimately culminate in universal peace either by moral insight or by catastrophe of a magnitude that left humanity no other choice. Our period is approaching having that choice imposed on it.
The basic dilemma of the nuclear age has been with us since Hiroshima: how to bring the destructiveness of modern weapons into some moral or political relationship with the objectives that are being pursued.
Any use of nuclear weapons is certain to involve a level of casualties and devastation out of proportion to foreseeable foreign policy objectives. Efforts to develop a more nuanced application have never succeeded, from the doctrine of a geographically limited nuclear war of the 1950s and 1960s to the mutual assured destruction theory of general nuclear war of the 1970s.
In office I recoiled before the options produced by the prevalent nuclear strategies, which raised the issue of the moral right to inflict a disaster of such magnitude on society and the world. But I was also persuaded that if the U.S. government adopted restraints, it would be turning over the world's security to the most ruthless and perhaps genocidal force.
In the two-power world of the Cold War, the adversaries managed to avoid this dilemma. But today, the sharpening of ideological dividing lines and the persistence of unresolved regional conflicts have magnified the incentives to acquire nuclear weapons, especially by rogue states or non-state actors.
Proliferation of nuclear weapons has become an overarching strategic problem for the contemporary period. Any further spread of nuclear weapons multiplies the possibilities of nuclear confrontation; it magnifies the danger of diversion, deliberate or unauthorized.
How will publics react if they suffer or even observe casualties in the tens of thousands in a nuclear attack? Will they not ask two questions: What could we have done to prevent this? What shall we do now so that it can never happen again?
Considerations as these induced former Senator Sam Nunn, former Secretary of Defense William Perry, former Secretary of State George Shultz and me - two Democrats and two Republicans - to publish recommendations for systematically reducing and eventually eliminating the danger from nuclear weapons.
We continue to affirm the importance of adequate deterrent forces, and we do not want our recommendations to diminish essentials for the defense of free peoples while a process of adaptation to new realities is going on. At the same time, we reaffirm the objective of a world without nuclear weapons that has been proclaimed by every American president since Dwight D. Eisenhower.
Such a world will prove increasingly remote unless the emerging nuclear weapons program in Iran and the existing one in North Korea are overcome. Both involve the near-certainty of further proliferation and of further incorporation of nuclear weapons into the strategies of nuclear weapons states.
I have long advocated negotiations with Iran on a broad front, including the geopolitical aspect. Too many treat this as a kind of psychological enterprise. In fact, it will be tested by concrete answers to four specific questions: a) How close is Iran to a nuclear weapons capability? b) At what pace is it moving? c) What balance of rewards and penalties will move Iran to abandon it? d) What do we do if, despite our best efforts, diplomacy fails?
A critical issue in nonproliferation strategy will be the ability of the international community to place the fuel cycle for the material produced by the peaceful uses of nuclear energy under international control. Is the International Atomic Energy Agency (IAEA) capable of designing a system which places the enrichment and reprocessing under international control and in locations that do not threaten nuclear proliferation?
Arresting and then reversing the proliferation of nuclear weapons places a special responsibility on the established nuclear powers. They share no more urgent common interest than preventing the emergence of more nuclear-armed states.
Established nuclear powers should strive to make a nuclear capability less enticing by devoting their diplomacy to diffuse unresolved conflicts that today make a nuclear arsenal so attractive.
A new nuclear agenda requires coordinated efforts on several levels: first, the declaratory policy of the United States; second, the U.S.-Russian relationship; third, joint efforts with allies as well as other non-nuclear states relying on American deterrence; fourth, securing nuclear weapons and materials on a global basis; and, finally, reducing the role of nuclear weapons in the doctrines and operational planning of nuclear weapons states.
The Obama administration has already signaled that a global nuclear agenda will be a high priority in preparation for the Review Conference on the Nuclear Proliferation Treaty scheduled for the spring of 2010. A number of measures can be taken unilaterally or bilaterally with Russia to reduce the pre-emptive risk of certain alert measures and the deployment of tactical nuclear weapons.
-Russian relations:Russia and the United States between them control around 90 percent of the world's nuclear weapons. They have it in their control to reduce the reliance on nuclear weapons in their bilateral relationship. They have already done so for 15 years on such issues as the Cooperative Threat Reduction Program.
The immediate need is to start negotiations to extend the START I agreement, the sole document for the verification and monitoring of established ceilings on strategic weapons, which expires at the end of 2009.
That should be the occasion to explore significant reductions from the 1,700 to 2,000 permitted under the Moscow Treaty of 2002. A general review of the strategic relationship should examine ways to enhance security at nuclear facilities in Russia and the United States.
A key issue has been missile defense - especially with respect to defenses deployed against threats from proliferating countries. The dialogue on this subject should be resumed at the point at which it was left by President George W. Bush and then-President Vladimir Putin in April 2008.
The Russian proposal for a joint missile defense toward the Middle East, including radar sites in southern Russia, has always seemed to me a creative political and strategic answer to a common problem.
-Allies: The effort to develop a new nuclear agenda must involve our allies from its inception. Key European allies are negotiating with Iran on the nuclear issue. America deploys tactical nuclear weapons in several NATO countries, and NATO's declaratory policy mirrors that of the United States. Britain and France - key NATO allies - have their own nuclear deterrent.
A common adaptation to the emerging realities is needed, especially with respect to tactical nuclear weapons. Parallel discussions are needed with Japan, South Korea and Australia. Parallel consultations are imperative with China, India and Pakistan. It must be understood that the incentives for nuclear weapons on the subcontinent are more regional then those of the established nuclear powers and their threshold for using them considerably lower.
The complexity of these issues explains why my colleagues and I have chosen an incremental, step-by-step approach. Affirming the desirability of the goal of a world free of nuclear weapons, we have concentrated on the steps that are achievable and verifiable.
Sam Nunn has described the effort akin to climbing a mountain shrouded in clouds. We cannot describe its top or be certain that there may not be unforeseen and perhaps insurmountable obstacles on the way. But we are prepared to undertake the journey in the belief that the summit will never come into view unless we begin the ascent and deal with the proliferation issues immediately before us, including the Iranian and North Korean nuclear programs.
The program sketched here is not a program for unilateral disarmament. So long as other countries build and improve their nuclear arsenals, deterrence of their use needs to be part of Western strategy. The efficiency of our weapons arsenals must be preserved. Both President Obama and Senator John McCain, while endorsing this approach, also made it clear, in Obama's words, that the United States cannot implement it alone.
The danger posed by nuclear weapons is unprecedented. They should not be integrated into strategy as simply another more efficient explosive. We thus return to our original challenge: Our age has stolen the fire from the gods; can we confine it to peaceful purposes before it consumes us?
sábado, 7 de febrero de 2009
Kissinger y el Nuevo Orden Mundial
Henry Kissinger en una entrevista a principios de enero de 2009. Hoy recibe una medalla por la paz en el marco de la Conferencia de Munich. Kissinger ha insistido en la creación de un Nuevo Orden Mundial.
Sus palabras de hoy serán importantes si tomamos en cuenta quién es su audiencia...
viernes, 6 de febrero de 2009
El debut y el posicionamiento de los aliados y del "resto"
Hoy se inauguró la versión 2009 de la Conferencia de Munich para la política de seguridad.
Münchner Konferenz für Sicherheitspolitik (SiKo) que se lleva a cabo en la capital del Land de Baviera desde la década de los sesenta. En ésta conferencia se reunen políticos de seguridad, militares e industrias de amramento. Es la cumbre más grande de su tipo.
El lema de la conferencia es "paz a través del diálogo" y de lo que se trata es de que se sienten a la mesa diplomáticos, militares y expertos en seguridad de los países miembros de la OTAN y de la Unión Europea, aunque también están invitados Rusia, China, Japón e India. Los temas que se debaten son, evidentemente, problemas actuales de la política de seguridad y de defensa.
A la conferencia acuden alrededor de unos 350 personas de todo el mundo y generalmente no llega a acuerdos, jamás se ha comunicado uno. La reunión se lleva a cabo en el Hotel Bayerischer Hof en Munich.
En 1962, Ewald-Heinrich von Kleist-Schmenzin, oficial militar y parte del Círculo de Stauffenberg, tuvo la iniciativa de realizar este encuentro y fué quien lo organizó hasta 1999.
La conferencia es financiada por el Ministerio de Defensa Alemán, junto con los patrocinadores de la industria militar.
Evidentemente, cada febrero se piden varios permisos para protestar en contra y cada vez se requieren más fuerzas de seguridad para proteger a los participantes.
Hay la iniciativa de cambiar el tono de la Conferencia y llamarla Conferencia por la paz y la justicia, en donde se discutan temas sobre política mundial para la justicia, la ecología y la no violencia.
Página oficial
El día 7 se entregará la medalla "paz a través del diálogo" al ex-Secretario de Estado Henry Kissinger.
Hoy se inauguró la Conferencia, en donde se espera, con ansia, el debut mundial de la política de seguridad del recién estrenado Presidente Obama. Obama estará representado por Joe Biden.
Así mismo, será un escenario especial para que Angela Merkel (CDU) y Franz-Walter Steinmeier (SPD) se posicionen. Pues como saben ella busca reelegirse y él, actual Secretario de exteriores, busca ser canciller.
Las espectativas son altas, si recordamos que en 2007, en éste mismo lugar, Vladimir Putin "amenazó" a los Estados Unidos. El mundo unipolar se acabó.
Ahora, con el nuevo Presidente y su discurso basado en la paz y el diálogo se espera que haya una reconciliación con occidente.
Así mismo, hay una gran espectativa en el encuentro Irán-Estados Unidos.
El problema parece ser que "las divas" encargadas de la seguridad mundial van a tener menos tiempo para hablar, pues los paneles son grandes. No vaya a ser que todos acaben como Erdogan (Turquía) en Davos, haciendo berrinche porque les tocó menos tiempo el micrófono... Después de todo, dicen, es la conferencia de la testosterona. Bien les hará poner atención a Julja Timoschenko de Ucrania y a Angela Merkel, las mujeres somos más pragmáticas y no andamos presumiendo cuántos soldaditos tenemos. O no?
Frank-Walter Steinmeier ha hablado ya, y ha llamado a aprovechar la coyuntura económica, para replantear la cooperación y la acción conjuntas. Así mismo, alertó sobre la tendencia hacia el ostracismo de las naciones, al proteccionismo, al nacionalismo y cierre de fronteras. Reconoció y llamó al nuevo gobierno de Estados Unidos a trabjar en conjunto. Multilateralismo. El problema del balance del miedo. Reconoció también a Kissinger y le dijo "comparto su visión de un mundo sin armas atómicas" y dijo que se debe caminar hacia su eliminación START NOW dijo. Y no dejó pasar la oportunidad de decir, no sólo nosotros, sino también Irán. Habla de una invitación en junio a Berlín para concertar esto. El tono no fué gubernamental sino personal.
"La ventana de la historia está abierta: un nuevo Presidente de los EEUU, que ofrece y respalda un nuevo pensamiento en el espectro total de la política de armamentos y de seguridad. También Rusia tiene un nuevo Presidente, quien, a diferencia de sus antecesores, pertenece a una generación que está menos influida por la guerra fría. Él, también ha presentado propuestas."
Habló en primera persona, lo cual lo despega del Gobierno Federal, y lo coloca en una posición aparte de Angela Merkel. Un punto básico para la política interior, pero también exterior. Steinmeier busca posicionarse como interlocutor independiente. Mi consejo, busquemos activamente las oportunidades que aquí se presentan! Puede ser más fácil dejar que los fantasmas se perpetuen -sin embargo, no nos traerán más seguridad."
Su discurso completo aquí
viernes, 23 de enero de 2009
El avión en el Hudson
Impresionante. La habilidad de ese piloto para aterrizar el avión, como si estuviera planeado. Bravo otra vez!
domingo, 18 de enero de 2009
Elecciones Latinoamérica 2009
2009 será un año interesante para América Latina pues habrá elecciones en varios países, además del comienzo del gobierno de Barack Obama, del cual se tienen varias espectativas respecto de sus relaciones con esta región (ver aquí, aquí, y ver abajo el Post del artículo de Oppenheimer). 2004 fué denominado como de viraje hacia la izquierda, la guerra de Bush y sus medidas unilaterales radicalizaron al mundo entero. El éxito de la demagogia Chavista se contagió en algunos otros países dando como resultado gobiernos personalistas disfrazados de democracia. Lo cierto es que no basta con sostener elecciones libres y transparentes, es necesario que los planes y programas estén sustentados en instituciones y leyes, y no en personas. Veremos qué sucede en este 2009. Gera´s Place, por obvias razones, dará atención especial a México.
En México se celebrarán elecciones para renovar la Cámara de Diputados y para elegir 6 gobernadores, 606 ayuntamientos, 11 congresos locales, 16 jefaturas delegacionales y la Asamblea Legislativa en el Distrito Federal. Los estados que elegirán son Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Guanajuato, Jalisco, México y Morelos se elegirán los ayuntamientos y congresos locales, y en los primeros seis, gobernadores. El 5 de julio serán los comicios federales y en 11 entidades de la República. Y el 18 de octubre en dos estados más.
En El Salvador se celebran elecciones hoy mismo 84 diputados al Congreso, otros 20 al Parlamento Centroamericano y 262 Alcaldes. Las presidenciales se celebrarán el 15 de marzo en donde el partido de izquierda y ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) buscará derrocar al conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Estas elecciones serán de las más observadas en El Salvador desde el fin de la guerra civil en 1992.
En Chile, el 11 de diciembre, elegirán nuevo presidente, donde Concertación, la alianza moderada de centro-izquierda que ha gobernado desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, podría perder poder. Por primera vez Concertación presentará dos candidatos: Ricardo Lagos (ex-Presidente) por el Partido Socialista y José Miguel Insulza, secretario general de la OEA. Por su parte otro ex-Presidente quiere volver a la silla y será de parte de la Democracia Cristiana quien planea lanzar a Eduardo Frei. La división podría ayudar según The Economist a Sebastián Piñeira un hombre de negocios que representa un ala conservadora moderada.
En Uruguay el Frente Amplio, de centro izquierda, buscará un segundo periodo, siempre y cuando se una alrededor de la candidatura de Danilo Astori, ex-ministro de finanzas de corte moderado. 25 octubre.
En Panamá el partido de centro-izquierda que gobierna, Parido de la Revolución Democrática, buscará quedarse en el poder. 3 de mayo.
En Bolivia habrá doble proceso, primero un referéndum para ratificar la nueva Constitución. 25 de enero. y el 6 de diciembre habrá elecciones para Presidente y Congreso.
En Ecuador, Rafael Correa organizará una nueva elección bajo los términos de la nueva Constitución. 19 abril.
En Venezuela, Hugo Chávez buscará que se acepte su referéndum para poder reelegirse sin límite. 15 de febrero.
En Argentina están programadas para octubre elecciones parlamentarias, las cuales podrían atar de manos a la Presidenta Kirchner con el triunfo de la oposición.
En Colombia la Presidencia de Álvaro Uribe comenzará a llegar a su fin, si es que no decide reformar la Constitución para poder reelegirse una vez más.
En Brasil, Lula da Silva, sin duda el personaje más importante de la región, estará llegando, también, al término de su gestión (2010) y buscará dejar al mando de esa importante economía a Dilma Rousseff, su jefe de asesores.
Qué vendrá para los próximos años para América Latina? pragmatismo o populismo? Es hora de "ponerse las pilas" y aprovechar la coyuntura económica y política. El tren del Post-American World puede partir sin nosotros.
Sphere: Related Contentviernes, 16 de enero de 2009
Pilotazo!
Bravo por el piloto del vuelo de US Airways LaGuardia-Charlottte. Hace unos minutos, después de que la aeronave sufriera un percance todavía desconocido, logró aterrizar en el río Hudson y los 146 pasajeros + 5 de crew están a salvo. El propio piloto se encargó de vigilar la evacuación de todos, revisó dos veces el avión y abandonó la nave sabiendo que todos estaban seguros. Valiente.
Chelsey Sullenberger
Bravo!
martes, 16 de diciembre de 2008
Hitchens: "Scrooge"
'Tis the Season To Be Incredulous
The moral and aesthetic nightmare of Christmas.
By Christopher Hitchens
"...The core objection, which I restate every December at about this time, is that for almost a whole month, the United States—a country constitutionally based on a separation between church and state—turns itself into the cultural and commercial equivalent of a one-party state.
As in such dismal banana republics, the dreary, sinister thing is that the official propaganda is inescapable. You go to a train station or an airport, and the image and the music of the Dear Leader are everywhere. You go to a more private place, such as a doctor's office or a store or a restaurant, and the identical tinny, maddening, repetitive ululations are to be heard. So, unless you are fortunate, are the same cheap and mass-produced images and pictures, from snowmen to cribs to reindeer. It becomes more than usually odious to switch on the radio and the television, because certain officially determined "themes" have been programmed into the system. Most objectionable of all, the fanatics force your children to observe the Dear Leader's birthday, and so (this being the especial hallmark of the totalitarian state) you cannot bar your own private door to the hectoring, incessant noise, but must have it literally brought home to you by your offspring. Time that is supposed to be devoted to education is devoted instead to the celebration of mythical events. Originally Christian, this devotional set-aside can now be joined by any other sectarian group with a plausible claim—Hanukkah or Kwanzaa—to a holy day that occurs near enough to the pagan winter solstice..."
***
Estoy de acuerdo con Hitchens. Pero creo que no hay que ser el Scrogge de la temporada. Sinceramente, con éste tiempo gris y frío, sin vida silvestre de animales y plantas, lluvia, hielo, nieve, un paisaje desolador, un sol en el horizonte que apenas calienta, qué haríamos sin foquitos, sin villancicos? Creo que para muchos, la Natividad es lo de menos, --inclusive he leído que la estrella de Belén parece ser de junio y no de diciembre-- hay quienes son consumistas a lo menso y otros quienes disfrutan el ambiente. Después de vivir ya varias Navidades con inverno en serio, bajo cero, con días de tan sólo 8 horas de luz, agradezco el espíritu navideño, pues sinceramente sin todos los adornos, luces, velas, colores, canciones, muñecos y un largo etcétera, el invierno sería mucho más largo y cruel.
Salir a la calle y ver girnaldas con luces, árboles decorados con esferas, puestos de bebidas calientes, muñecos de nieve, santa closes, música navideña y regalos y regalos y regalos, gente que corre de tienda en tienda, familias completas caminando, a mi, me calienta el día....
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Otro loco: Ratzinger
Vaya esta semana de malas...
Ahora resulta que el Vaticano ha declarado que se opone a la declaración propuesta por los franceses ante la ONU para acabar con la discriminación contra homosexuales.
martes, 28 de octubre de 2008
Breve Análisis de la Crisis Financiera 2008
Hace un par de semanas envié un mail a mis amigos economistas para invitarles a escribir un breve análisis sobre la crisis. Los temas de economía no son sencillos, al menos para mi, pero nos afectan directamente y es importante saber qué pasa para poder decidir qué hacer.
Mi amigo José Diego Valadés me envió este excelente análisis sobre qué pasó en los Estados Unidos, con lenguaje claro analiza los errores cometidos desde el Banco Central.
La crisis económica de los Estados Unidos afecta al mundo entero de manera que se modifica la geopolítica. Además al encontrarnos a vísperas de las elecciones en los Estados Unidos, las decisiones que respecto de la crisis tome el nuevo Presidente serán cruciales para el mundo entero, José Diego Valadés nos revela qué candidato tiene mejores planes para solucionar la crisis.
La política neoliberal -desregulación de los mercados financieros- ha probado no ser la vía, pero evidentemente la planeación centralizada tampoco es la respuesta, los sabemos ya desde la caída del Muro de Berlín. El reto que enfrenta el mundo entero es importante, implica el diseño de una nueva política económica, y parece ser éste el plan que tiene GW Bush al convocar a una reunión del G20.
Gracias a la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se convirtieron en la economía más fuerte del mundo, en 1944 se convocó a una reunión para determinar el futuro de la economía mundial, con una Europa destruída y pobre. Los Acuerdos de Bretton Woods tomados en New Hampshire establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En éstos acuerdos se tomaron las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas y la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, así como el uso del dólar como moneda internacional. La política Bretton Woods duró hasta los setentas. También, en 1989, se propuso el llamado Consenso de Washington que es un conjunto de políticas neoliberales que promueven la liberalización de los mercados, el libre comercio, la reforma impositiva y la disciplina fiscal, entre otros puntos. El consenso fue la base para la apertura mundial que hoy denominamos "globalización".
Próximamente habrá una nueva reunión de los países más industrializados del mundo (G20)para decidir, otra vez, cuál es el rumbo que debemos de tomar. Para poder decidir el futuro, es importante mirar al pasado y aprender de los errores, José Diego Valadés nos explica cómo llegaron los Estados Unidos a ésta crisis que hoy nos afecta a todos.
Breve Análisis de la Crisis Financiera 2008
Por José Diego Valadés
La crisis financiera que estamos viviendo es consecuencia de las políticas que se tomaron desde los 90s por la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos que presidía Alan Greenspan y la política económica de la administración Bush desde 2000. Las dos principales políticas que se siguieron en ese momento fueron la desregulación del sistema financiero y el uso agresivo de la política monetaria (cambios en la tasa de interés).
La desregulación del sistema financiero
Greenspan es de la idea de que el mercado financiero se autorregula mediante el mecanismo que el llama “counterparty surveillance”. Es decir, los agentes financieros vigilarán que sus contrapartes actúen correctamente y los que no lo hagan así serán castigados por el mercado. Además, considera que los reguladores gubernamentales no tienen la capacidad de supervisar todas las operaciones que realizan los hedge funds (entre otros), por lo que tratar de restringir a estos inversionistas sería negativo para el desarrollo de la economía. Los hedge funds en principio buscan reducir pérdidas potenciales invirtiendo en instrumentos que reduzcan el riesgo de sus otras inversiones. Sin embargo, dada la baja regulación que existe para estos fondos, los hedge funds pueden invertir en instrumentos altamente riesgosos (como derivados, ventas en corto y apalancamiento) con la expectativa de obtener retornos superiores.
La regulación del sistema financiero básicamente establece las reglas bajo las que pueden operar los agentes financieros y monitorea que estos funcionen de acuerdo a estas reglas. Greenspan cree que lo agentes financieros se pueden regular y monitorear a si mismos y con esta idea promovió la desregulación del sistema financiero. Esta filosofía es equivalente a pensar que en un partido de foot ball americano se pueden quitar reglas de conducta antideportiva, fuera de lugar, interferencia de pase, rudeza innecesaria, etc… y que el partido se desarrollará de una manera más eficiente porque los jugadores de un equipo vigilarían que los del otro equipo no cometan faltas y que ellos mismos no las cometerán.
Los problemas por la falta de regulación comenzaron a aparecer desde hace más de 10 años, cuando en 1998 el hedge fund Long-Term Capital Management, especializado en complejos derivados financieros, se colapsó. Este fondo tenía activos por más de $125 mil millones de dólares y gracias a su apalancamiento se estima que invertía $35 dls por cada dólar que realmente tenía. Éste fue el primer aviso de los problemas que puede generar la falta de regulación.
Reconocidos inversionistas como George Soros y Warren Buffet coinciden en lo que la desregulación del sistema financiero, particularmente de los derivados, es peligrosa.
Adicionalmente, hubo desregulación en instrumentos como los credit default swaps, que básicamente aseguran créditos, en caso de que el deudor no pueda cumplir con sus obligaciones. La aseguradora AIG tuvo que ser rescatada por el gobierno americano porque emitió una gran cantidad de estos instrumentos y no cuenta con la liquidez para hacer frente a todos los defaluts de la deuda que respaldó.
Uso agresivo de la política monetaria
Greenspan manifiesta estar en contra de la regulación e intervención gubernamental en el desarrollo de la economía. Sin embargo, al frente de la Reserva Federal utilizó la política monetaria de manera tan agresiva que influyó fuertemente en la evolución de los mercados financieros y en las valuaciones de los activos (como acciones y bienes raíces). Esta incongruencia respecto a su visión de lo limitada que debe ser la intervención gubernamental y sus acciones al frente de la FED reflejan su gran arrogancia. Da la impresión de que Greenspan se ve a si mismo como un superdotado personaje de novela de Ayn Rand, su gran amiga y guru ideológica, y que no distingue entre la realidad y la ficción.
Estados Unidos vivió una etapa de acelerado crecimiento económico durante la segunda parte de la década de los 90s, impulsada por importantes desarrollos tecnológicos (en particular el Internet) que permitieron un acelerado aumento en la productividad de los trabajadores. Lo anterior provocó la proliferación de empresas con planes de negocio enfocados a Internet, ya que se esperaba un rápido crecimiento de esta industria. La expectativa de acelerado crecimiento y, por lo tanto, de altos retornos de inversión, estimuló que se canalizara una gran cantidad de dinero a este sector, lo que incrementó significativamente las valuaciones de estas empresas. Muchas de estas empresas fueron colocadas en bolsa, en donde sus valuaciones siguieron subiendo por el gran apetito de los inversionistas a participar en este boom tecnológico, incluso de empresas que no tenían un modelo de negocio viable y mucho menos ventas ni utilidades. A esto es a lo que se le conoce como el Dot Com bubble.
Durante este periodo, el desempleo en Estados Unidos alcanzó niveles muy bajos, incluso menores al 4%, lo que, aunado al Dot Com bubble, generó preocupación en la FED de que la economía de EU se estaba sobrecalentando y que esto resultaría en una mayor inflación en el futuro. Adicionalmente, el hecho de que una gran cantidad de americanos invirtiera en bolsa contribuyó a incrementar la preocupación en la FED. Es importante destacar que la inflación de EU durante este periodo no presentó tasas de inflación elevadas (menores al 3.5% anual).
El 5 de diciembre de 1996, Greenspan pronunció su famoso discurso de “irrational exuberance”, en el que sugirió que el precio de las acciones estaba siendo sobrevaluado por el mercado. Lo anterior es incongruente con su idea de que el mercado se autorregula y encuentra un equilibrio racional. Posteriormente, Greenspan comenzó a promover la idea dentro de la FED de aumentar las tasas de interés para frenar el aumento “irracional” de la valuación de las empresas y entre junio de 1999 y mayo de 2000, la FED incrementó la tasa interés objetivo de 4.75% a 6.50%. El mercado advirtió la intervención de la FED y durante este periodo se observa un movimiento lateral en el índice Dow Jones. Es importante mencionar que el mandato de la FED es un balance entre la estabilidad de precios (control de la inflación) y el pleno empleo (crecimiento económico), y no la manipulación de los precios de los activos financieros y de la economía real.
Pocos meses después, en enero de 2001, la FED comenzó a bajar las tasas agresivamente y en agosto la tasa objetivo llegó a estar a 3.50%. Después del 11 de septiembre de 2001 la baja de tasas se intensificó para cerrar el año con una tasa de 1.75%. La baja de tasas continuó hasta alcanzar el 1.00% en junio de 2003 y se mantuvo a ese nivel hasta junio de 2004. Este periodo prolongado de bajas tasas de interés abarató el costo financiero de comprar una casa, lo que generó un fuerte incremento en la demanda por casas nuevas y llevó a un aumento sostenido en el precio de las casas que finalmente se convierte en el “housing bubble”.
En junio de 2004 comenzó un alza sostenida de las tasas de interés que llevó a la tasa objetivo a 5.25% en junio de 2006. Este aumento de 4.25 puntos porcentuales tiene el efecto contrario a la baja que ocasionó el boom de bienes raíces, por lo que la demanda por casas nuevas cayó y el pago de los créditos hipotecarios con tasa variable aumentó. Esto último generó un default en las hipotecas, lo que constituye el epicentro de la crisis financiera actual.
De esta manera vemos como la alta volatilidad de la política monetaria seguida en este periodo influyó de forma decisiva en el precio de los activos (acciones y bienes raíces). Se estima que los cambios en la política monetaria tardan poco más de 6 meses en impactar a la economía, por lo que no resulta prudente generar movimientos tan radicales en las tasas de interés. Los movimientos que ha realizado el Banco Central Europeo, por ejemplo, fueron mucho más moderados durante el mismo periodo. La volatilidad de la política monetaria de EU contribuyó a intensificar la volatilidad del los mercados financieros y el uso agresivo de la política monetaria distrajo la atención de los inversionistas del análisis de los fundamentos de las empresas hacia tratar de adivinar los movimientos de la tasa de interés de la FED como guía de la dirección del mercado.
La crisis hipotecaria
Aunado a una política monetaria que altera las expectativas de los agentes financieros y los precios de los activos, se tiene un escenario de poca regulación sobre las instituciones que originan los créditos hipotecarios. Los originadores de los créditos son corredores de bienes raíces, que no hacen un análisis crediticio de sus clientes (capacidad de pago), simplemente originan el crédito y colocan la deuda con empresas hipotecarias como Fredie Mac y Fanie Mae. Los créditos de baja calidad (con mayor riesgo de default) se colocaron en Wall Street por medio de instrumentos financieros complicados que agrupan en fondos (o paquetes de deuda) a los créditos problemáticos. Estos paquetes de deuda se compran y venden entre distintas instituciones financieras de varias nacionalidades, de manera que no está claro quién está asumiendo el riesgo del crédito hipotecario. Se consideró que esta era una buena forma de distribuir el riesgo; sin embargo, como no hay regulación, no hay transparencia de donde queda el riesgo y de quién lo asume.
La falta de regulación sobre quienes están generando los créditos incentiva a los corredores de bienes raíces a colocar la mayor cantidad de créditos hipotecarios posible, sin importarles que estos créditos, en muchos casos, estén por arriba de la capacidad de pago de quienes lo reciben.
Los defaults sobre los créditos, la complejidad de los paquetes de deuda hipotecaria y la falta de transparencia y regulación sobre los credit default swaps y hedge funds (entre otros factores), han generado una crisis de liquidez, por la falta de confianza entre las instituciones financieras. Si el problema de liquidez no se resuelve pronto, se puede llegar a la parálisis del sistema financiero que tendría consecuencias muy adversas en la economía real.
Por supuesto, Greenspan no es el único responsable de la desregulación, ya que el gobierno y el Congreso de Estados Unidos participaron también, pero si es de las personas que más impulsaron estas políticas y que más influencia tuvieron sobre las decisiones del gobierno, del Congreso y del mercado.
Viendo hacia el futuro
Para solucionar la crisis económica actual, es clave resolver la crisis del sector financiero. Además, se puede aprovechar la situación para replantear la función del gobierno en la economía, como regulador y como promotor del desarrollo económico. Lo anterior podría tener consecuencias muy positivas y de gran trascendencia para el desarrollo mundial.
El paquete de rescate de $700 mil millones de dólares aprobado por el Congreso de EU es indispensable para recuperar la salud del sistema financiero y reestablecer la confianza. La manera como se opere este fondo de rescate va a ser clave para obtener los mejores resultados. Los bancos necesitan capital y se puede utilizar el paquete de rescate comprando la deuda “tóxica” de los bancos o inyectando dinero en los bancos a cambio de acciones. Al parecer el paquete de rescate se va utilizar de las dos formas, pero es muy positivo que el gobierno no solo compre deuda, sino que se quede con acciones de los bancos. De esta manera, el riesgo de apoyar a los bancos puede resultar en un buen negocio para los contribuyentes americanos; cuando los bancos se hayan recuperado de la crisis actual, las acciones se podrán vender con utilidad a un precio más alto.
Adicionalmente, es muy importante que los bancos centrales alrededor del mundo tomen medidas coordinadas para bajar tasas de interés y resolver la crisis de liquidez del sistema financiero. La FED, por ejemplo, está incluso comprando papel comercial, lo que es en realidad una función de los bancos.
El reciente ganador del premio Nobel de eonomía, Paul Krugman, plantea que lo que se necesita ahora es más gasto público. El consumo privado en EU representa más del 60% de la economía del país; es decir, los consumidores americanos son un motor muy importante de la economía mundial. La desaceleración de la economía de EU está afectando adversamente al consumo privado; la incertidumbre, el aumento del desempleo, la pérdida de valor de las casas y de las acciones (entre otros factores) han contribuido a que el índice de confianza del consumidor baje de manera considerable. La reducción del consumo privado genera un círculo vicioso que lleva a una mayor desaceleración de la economía, que lleva a su vez a un menor nivel de confianza y consumo privado y así sucesivamente. Por lo anterior, el planteamiento de Krugman de un mayor gasto público es clave para romper el círculo vicioso de desaceleración económica.
El candidato presidencial Barack Obama parece comprender con claridad los problemas mencionados anteriormente y sus propuestas económicas han sido respaldadas por importantes publicaciones a nivel mundial, como el New York Times y el Economist. De llegar este candidato a la presidencia, podemos esperar que se lleven a cabo importantes reformas de regulación en el sistema financiero, un mayor y más efectivo gasto del gobierno en servicios de salud y educación y una fuerte inversión en infraestructura y desarrollo tecnológico. La inversión en tecnologías de energía alterna puede generar una nueva e importante área de crecimiento económico que además tendrá consecuencias muy positivas para el medio ambiente mundial.
Barack Obama ha demostrado una sólida capacidad de análisis de los problemas mundiales, un gran pragmatismo para encontrar soluciones y una destacada creatividad para proponer una visión del mundo optimista y llena de oportunidades. Por lo anterior soy optimista en cuanto a que la crisis económica y financiera será superada y que se sentarán las bases para una nueva etapa de desarrollo económico y progreso en los niveles de bienestar a nivel mundial.
sábado, 18 de octubre de 2008
Flash Gordon vs Supersarko
Der Spiegel publica hoy un análisis sobre "Los Héroes de Europa", tendré que pedirle derechos de autor!
Europe's New Heroes
By Hans-Jürgen Schlamp in Brussels
Britain's "Flash Gordon" and France's "Super Sarko" fight over who will be remembered for leading the world out of the financial crisis. EU Commission President Barroso and Chancellor Angela Merkel also want their share of credit. Whether real progress is being made is anyone's guess.
El 15 de octubre aquí publiqué Sarko el héroe europeo, sólo que en el curso de la semana, Brown le robó el escenario con la garantía a los bancos que ha preparado hasta la reacia Alemania y Sarko está haciendo berrinche en el Palacio Elysee pues si mal no recuerdo, la idea de la garantía fue suya, desde el domingo 5 que Merkel estuvo en Paris, se anunció que Sarkozy llamaría a los líderes del G7 a intervenir... Ahora todos quieren su crédito.
Qué pasaría si Irán invadiera México?
Qué pasaría si...
miércoles, 15 de octubre de 2008
Rusia genocida?
Hoy decidirá el Tribunal Internacional de Justicia en la Haya sobre el conflicto del Cáucaso.
Georgia acusa a Rusia de haber intentado cometer genocidio en las provincias de Sudosetia y Abkazia. Culpa a Rusia de expulsiones masivas de ciudadanos georgianos durante el conflicto.
Tiflis, la capital de Georgia, ha presentado una queja en el Tribunal y ha solicitado que se tomen medidas precautorias para parar a Rusia, pues considera que sólo así podrían regresar los refugiados a sus ciudades.
Sobre ésta solicitud deberá resolver hoy el Tribunal. Rusia negó las acusaciones en la audiencia celebrada el 10 de septiembre.
**Peace Palace en La Haya, sede del Tribunal.
Mientras tanto han comenzado en Ginebra las negociaciones para la organización de postguerra en el Cáucaso.
Apenas hace una semana dejaron el territorio de Georgia las tropas rusas. Rusia había dejado áreas intermediarias (buffer areas) en la afueras y en las provincias de Sudosetia y Abkazia. La guerra de 5 días y sobre todo las acciones militares masivas por parte de Rusia, fueron criticadas como inadecuadas por la Unión Europea y los Estados Unidos.
*Schlau Bonus*
La Corte Internacional de Justicia (también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte forma parte integral de dicha Carta. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.
Wikipedia